viernes, 28 de octubre de 2011

El análisis de la SEC

Hace unos días se publicó una noticia relativa a la opinión de la SEC (Securities and Exchange Commission) sobre el funcionamiento interno de las agencias de calificación, que, a mi juicio, ha pasado inadvertido al gran público, aunque las agencias de prensa se han esforzado en poner titulares muy llamativos a la noticia: “la SEC detecta fallos evidentes en las agencias de calificación”, según Europa Press, o “fallos aparentes” en opinión de la agencia EFE.No me extraña esta diferencia de criterio, y mucho menos que la mayoría de los periódicos y medios de comunicación hayan repetido mecánicamente el titular, porque suele ser lo habitual en este tipo de noticias; a veces, dependiendo de quién sea el primero en leer el asunto en su versión original, le aplica la traducción que considera más adecuada o atractiva, y el resto del sector lo repite, sin más reflexión. En este caso, en USA se decía simplemente que “los profesionales de la SEC han encontrado fallos aparentes en cada una de las 10 agencias de calificación examinadas”
En cualquier caso, no pretendo hacer una revisión lingüística del asunto, en lo que nada puedo aportar, sino destacar algunos datos del informe en cuestión que sí me parecen relevantes, a los que casi nadie se ha referido, al menos, que yo sepa.
Los profesionales de la SEC (staff) han podido revisar por primera vez el funcionamiento interno de las agencias de calificación registradas oficialmente, porque la legislación que ampara esa función supervisora es de Julio de 2010; es decir, que a pesar de la gravedad de la crisis, de la culpabilidad imputada a las agencias de calificación, de toda la tinta vertida sobre su escasa profesionalidad… entre unas cosas y otras, los representantes políticos de quienes sufren la crisis necesitaron más de 3 años para sentar los principios para que las agencias se registren, acepten proporcionar información confidencial a la SEC sobre sus procedimientos internos de trabajo y políticas de actuación, y someterse de ese modo al escrutinio del supervisor. Como se decía antes, ¡sin comentarios!
Otro dato que me parece importante es que en el conjunto de Organizaciones de Calificación Estadística Reconocidas Nacionalmente (Nationally Recognized Statistical Rating Organizations) figuran 10 agencias: las tres grandes, que acumulan el 97% de la cuota de mercado (Standard & Poor’s 42%; Moody’s 37%; Fitch 18%) y otras siete, que en conjunto se reparten el 3% restante del mercado; si se aísla el segmento de la deuda pública en el que las tres grandes concentran el 99% del total, la foto sale un poco mejor, porque en lo que denominaríamos “resto”, (es decir, instituciones financieras, compañías de seguros, emisiones corporativas, y valores respaldados por activos), aglutinan sólo el 88% del total. Claramente, hay una posición de oligopolio no deseable, que convendría se fuese abriendo poco a poco.
Entre las 7 pequeñas, algunas ostentan una posición de liderazgo en algún tipo de calificación, siendo por tanto especialistas; tal es el caso de A.M.Best Company, que detenta sólo un 0,25% del mercado total, pero como concentra su actividad en el sector de seguros, disfruta una cuota del 26% de ese mercado concreto. Por último, dos firmas son de origen japonés: Japan Credit Rating Agencies “JCR” y Rating and Investment Information “R&I”.
Otro dato relevante es que las 10 agencias han declarado que a 31.12.2010 habían realizado un total acumulado de 2.817.000 calificaciones; y que entre todas contaban con 3.990 profesionales dedicados al análisis crediticio y a la supervisión de los análisis; la estructura interna, en conjunto era, aproximadamente de un 80% dedicados al análisis, y el 20% restante a la supervisión.
Pues bien, después de analizar los procedimientos internos de ese conjunto de personas, dedicadas a tal cantidad de calificaciones, el equipo de la SEC encontró fallos en diferentes aspectos de los procedimientos internos, tanto en las agencias pequeñas, como en las tres grandes, del tipo: una de las grandes informó que no había seguido su propia metodología de análisis en algún valor respaldado por activos; una de las pequeñas ha sido muy lenta al publicar sus métodos de análisis; dos de las pequeñas parecen tener problemas para establecer claramente la política de inversiones personales de sus analistas; en dos de las pequeñas hay aspectos mejorables en el sistema de control interno; el papel del responsable designado para cumplimiento normativo (DCO) no está del todo claro en algunas de las agencias; etc. El propio equipo de la SEC reconoce que, “a la fecha del informe, la Comisión no ha determinado que ninguna de estas conclusiones constituya deficiencia regulatoria material, pero que podría constituirlo en el futuro”, se entiende en el supuesto de no corregirlas.
Toda persona que haya “sufrido” una auditoría de funcionamiento sabe que el mundo real de las empresas, organizaciones, etc. no siempre se ajusta exactamente a los parámetros contenidos en los manuales de políticas y procedimientos; que la teoría evoluciona por un camino, y la práctica a veces va por otro; por eso, las conclusiones del análisis hay que ponerlas en su contexto: la SEC tiene que revisar periódicamente a las agencias, para que se sientan realmente controladas; las anomalías tienen que solucionarse en cuanto se detectan; quien no cumpla las normas, deberá ser amonestado, multado y, si procede, inhabilitado; posiblemente, haya que reforzar el equipo supervisor, para que las auditorías sean más frecuentes; etc. pero no olvidemos que hay 2.816.599 referencias de emisiones vivas en las que invierten los ahorradores de todo el mundo, y necesitan disponer de alguna opinión fiable sobre su calidad.

jueves, 27 de octubre de 2011

Las 7 medidas para salir de la crisis que Isak Andic pide al próximo Gobierno

El presidente del Instituto de la Empresa Familiar y fundador de Mango, Isak Andic, ha dejado claro esta mañana, durante la celebración del XIV Congreso Nacional de la Empresa Familiar, cuáles son las peticiones de los empresarios al futuro Gobierno:
1. Reorganización de las Administraciones Públicas para evitar duplicidades y reducir el gasto.
2. Reforma laboral más profunda y ambiciosa.
3. Acelerar la recapitalización del sistema financiero.
4. Racionalizar el gasto sanitario y reformar el Sistema Público de Salud (copago en función del nivel de renta).
5. Profunda reestructuración del marco fiscal para dotarlo de estabilidad e incentivar la inversión.
6. Potenciar un marco regulatorio que fomente el espíritu emprendedor.
7. Acercar la universidad a la empresa.
Andic reconoció que “no es fácil” hacer estos cambios y que por eso, “todos tendremos que hacer sacrificios para mejorar la situación. Por eso, valoramos el consenso de todos los partidos políticos, un gran pacto de Estado en España”.
En opinión del empresario, “debemos pasar de la cultura de los derechos a la de las obligaciones”.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Gómez dice que la mejor forma de afrontar la situación pasa por abaratar la contratación, no el despido

El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha asegurado que la mejor forma de abordar la actual situación de crisis no es rebajando el coste del despido, como reclama la CEOE, sino rebajando lo que cuesta contratar a nuevos trabajadores.
Así lo ha señalado Gómez en declaraciones a los medios tras clausurar una jornada de formación en la patronal, donde ha insistido en que mantiene "distancias" respecto a las propuestas que presentó la CEOE de cara a las elecciones del 20-N porque no puede estar de acuerdo con una visión que se reduce "sustancialmente" al coste del despido cuando aún se destruye empleo.
"La mejor forma de afrontar la situación actual no es rebajando lo que cuesta despedir a la gente, sino rebajando lo que cuesta contratarla", ha señalado Gómez, tras destacar la importancia de impulsar la contratación a través de estímulos como las bonificaciones.
A su parecer, las recetas que plantean los que piensan que el "secreto" de lo que lo ocurre a España consiste en rebajar el coste del despido supone una visión "muy reducida, muy parcial y muy simple". "Nunca estaré de acuerdo", ha añadido.
En cuanto a las declaraciones del presidente de Francia, Nircolas Sarkozy, que sitúan a España fuera de la primera línea de la crisis de deuda, Gómez ha asegurado que sólo ratifican lo que ha hecho España en el último año y medio. "España ha hecho sus deberes", ha dicho, tras recordar las reformas que se han puesto en marcha y asegurar que el Gobierno no ha perdido el tiempo.
EUROPAPRESS

martes, 25 de octubre de 2011

CSI·F Andalucía presenta un recurso de casación ante el Tribunal Supremo tras la sentencia del TSJA sobre la Reordenación del Sector Público Andaluz

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSI·F, de Andalucía ha presentado un recurso de casación ante el Tribunal Supremo tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por la que desestimaba el recurso de esta Central Sindical contra el acuerdo de Gobierno de 27 de julio de 2010 de la Junta de Andalucía en el que se aprobaba la Ley 1/2011 de Reordenación del Sector Público Andaluz.
De esta forma, la Asesoría Jurídica de CSI ·F Andalucía presentó el citado recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la sede en Málaga del TSJA al entender que existe una conculcación que esta norma de la Junta hace de los derechos constitucionales de igualdad en el empleo público y de la negociación colectiva, con motivo de la publicación del acuerdo del Consejo de Gobierno.
En este sentido, CSI ·F Andalucía ha actuado con rapidez a la sentencia del TSJA, que reconoce que no le pilló por sorpresa el fallo del TSJA, de ahí la presentación del citado recurso de casación ante la sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.

lunes, 24 de octubre de 2011

'Ha llegado el momento de una reforma radical del sistema de ingresos de la UE'

"Ahora es el momento de una reforma radical, de llevar a cabo la previsión del Tratado de la UE que dice que el gasto debe ser financiado con los recursos propios de la Unión, lo que quiere decir recursos impositivos", explicó el presidente de la comisión de Presupuestos del PE, Alain Lamassoure, durante un seminario sobre nuevos recursos para la financiación de la UE. El sistema de recursos propios y el IVA centraron buena parte del debate.
Durante la conferencia sobre el futuro presupuesto de la UE, que tuvo lugar el jueves y el viernes en Bruselas, europarlamentarios y diputados de los Estado Miembros discutieron sobre los "recursos propios de la UE", prioridades de gasto para el futuro y cómo sacar el mayor rendimiento de cada euro del presupuesto. A la charla asistieron representantes de los gobiernos, de ONGs y de la Comisión Europea.
Mejor respuesta a crisis futuras
En la apertura de la conferencia, el Presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, destacó que "necesitamos ser capaces de responder mejor a crisis futuras". Para ello propuso "crear trabajo, necesitamos asegurar el crecimiento, la competitividad y un mercado interno fuerte". Por eso, expuso la necesidad de "un presupuesto de la UE, ya que cada euro gastado del presupuesto común disminuye las cargas de los presupuestos nacionales".
Los europarlamentarios y los diputados de los Estados Miembros estuvieron de acuerdo en la necesidad de revisar el sistema actual de recursos, pero tuvieron distintas opiniones sobre cómo hacerlo. La Comisión propuso introducir un nuevo recurso como un impuesto por transacción financiera y un nuevo sistema de IVA. La idea fue bien recibida por la mayoría, pero muchos oradores expresaron sus dudas sobre como la propuesta podría ponerse en práctica, mientras que otros dijeron que toda tasa debe ser global, no sólo a nivel europeo.
También se discutió la posibilidad de introducir un nuevo sistema de IVA, que aumentaría la carga impositiva global.
El actual sistema de ingresos es "extremadamente complejo e incomprensible para los ciudadanos de la UE" y debe ser reformado "para incrementar el interés ciudadano por saber qué pagan", destacó Guy Verhofstad, líder de los demócratas y liberales europeos.
Prioridades de gasto
Los participantes también estuvieron de acuerdo en que los fondos para proyectos de política regional son demasiado complejos. "la meta es no es gastar más, sino gastar mejor, priorizar los recursos", recalcó Peder Lundquist, el secretario general danés para el presupuesto de la UE y  el marco financiero plurianual. Apeló además a la "honestidad" en el gasto europeo: "si los programas no se reparten es mejor pararlos".
La conferencia es un primer paso tras conocerse las propuestas de la Comisión para obtener nuevas fuentes de financiación y el marco financiero plurianual el próximo mes de junio. Dinamarca se hará con la presidencia rotatoria de la UE en enero y responderá a la petición de Lamassoure para celebrar una conferencia que facilite "llegar a conclusiones de negociación tanto en recursos propios como en el marco financiero plurianual", explicó el Ministro de Asuntos Exteriores danés Nicolai Wammen, que prometió llevarla a cabo durante el primer semestre del año.

viernes, 21 de octubre de 2011

Bancarrota y autonomía local

A la vista de la situación en que se encuentran tantos Ayuntamientos españoles prácticamente declarados en bancarrota, estremece un poco pensar que sigue vigente, en los textos legales, el principio de la autonomía local.
Las noticias proliferan en los medios de comunicación: alcaldes que no pueden pagar la nómina de los empleados, que amontonan facturas de los proveedores, que contemplan inermes las certificaciones de obras sobre la mesa de sus despachos… Solo el hecho de que no exista en el derecho público una declaración expresa de quiebra, les salva de la calificación infamante. Pero la realidad es obstinada y no se deja embaucar fácilmente. Todos esos municipios se hallan en bancarrota y, si fueran entidades privadas, intervendría un juez para disolverlos y organizar el pago ordenado a los acreedores. Y, mientras tanto, como digo, la autonomía local sigue ahí impertérrita en la Constitución, en los Estatutos de Autonomía, en la ley básica de régimen local. Quienes colaboramos en la redacción de esta última, sabemos de los esfuerzos que entonces hicimos para dar contenido a ese mandato constitucional y edificarlo sobre una base jurídicamente sólida. Nuestra inspiración fue el modelo alemán, concretamente el definido en el artículo 28. 3 de la Ley Fundamental de Bonn. De la misma forma que, en el siglo XIX, tal inspiración había soplado desde Francia cuando este país se esforzaba en articularse territorialmente: tras la revolución, el Imperio, la vuelta a la monarquía, la variante orleanista, de nuevo el Imperio, la III República … Es curioso, sin embargo, que, cuando se trata de renovar nuestro régimen local a principios del siglo XX, la mirada se dirige hacia Inglaterra y a su modelo de “autogobierno”. El aporte teórico lo prestaron entonces los intelectuales y juristas de la Institución libre de Enseñanza, muy influidos por ese mundo. Y eso se advierte en las discusiones suscitadas en las Cortes con motivo de los proyectos de Maura y también en los Estatutos de Calvo Sotelo que se aprueban durante la Dictadura de Primo de Rivera.
En el último tercio del siglo XX la circunstancia de que estuviéramos en el Ministerio de Administraciones públicas unos cuantos juristas de formación germánica, hizo que el viento de la musa llegara desde las tierras germanas.
Pensaba yo en todo esto cuando leía hace unos días en Estrasburgo un periódico alemán en el que se insertaba un artículo sobre la fruta del tiempo, a saber, la deuda pública, y donde se aprovechaba para citar asímismo a los municipios. Porque lo que nos pasa a nosotros no es una originalidad. Aunque en distinto grado y con otro tratamiento, muchos municipios alemanes pasan por las mismas angosturas.
“¿Qué hacer?” como se preguntaba Lenin en un aburridísimo opúsculo que leíamos los jóvenes de los sesenta con tanta fruición como inutilidad. Creo que no podemos separarnos de la idea originaria de la autonomía local. Aunque se llegara a consumar la revolución en las estructuras administrativas que conocemos por efecto de la globalización, siempre nos quedarán los municipios como a los protagonistas de “Casablanca” siempre les quedaría París. Con más vigor aún. Un círculo de intereses vecinales gestionados por personas elegidas de acuerdo con las exigencias de cada espacio territorial, esto es eterno, al menos yo no vislumbro alteraciones sustanciales en el futuro.
El problema reside en identificar ese “círculo de intereses”: ahí es donde las nuevas condiciones en que se la vida humana se desenvuelve exige introducir mayores cambios y mayor imaginación.
En fin, queda, quedará siempre, dar con un sistema de financiación adecuado para que la vida municipal no languidezca ni dependa del caciquismo de estos o de aquellos. A lo mejor poner del revés el actual diseño financiero no sería mal punto de partida, si tenemos en cuenta sus resultados desalentadores.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los becarios cotizarán por la base mínima multiplicada por un 0,77, según el decreto del Gobierno

El Gobierno aprobará previsiblemente en el Consejo de Ministros del viernes 21 de octubre el decreto que regula el reconocimiento de periodos de cotización a los becarios que hayan obtenido una remuneración, con un máximo de dos años, a efectos del cálculos de la pensión de jubilación.
En el decreto, al que ha tenido acceso Europa Press, se dispone que éstos cotizarán "por la base mínima vigente en el Régimen General de la Seguridad Social que corresponda a cada período en que se acredite haber desarrollado una beca remunerada y, una vez determinada la cuota íntegra, se multiplicará por el coeficiente del 0,77, constituyendo el resultado la cuota a ingresar".
El decreto concreta además que estas personas no tendrán obligación de cotizar por la contingencia de desempleo, así como tampoco al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), y, en consecuencia, la acción protectora de la cotización no generará derecho a prestación por desempleo.
Además, la norma dispone que el abono de estas cantidades se podrá realizar mediante un pago único o de forma fraccionada en un número máximo de mensualidades "igual al doble de aquellas por las que se formalice el convenio".
Estos son algunos de los aspectos más relevantes que se incluyen en este decreto, que sirve de desarrollo de la medida adoptada por el Gobierno en el marco de la reforma de las pensiones, de julio de 2011.
SOLO SE PODRÁN ACREDITAR DOS AÑOS.
La medida beneficia a aquellas personas "que participan en programas de formación que incluyan la realización de prácticas formativas en empresas, instituciones o entidades, tanto públicas como privadas, y que no tengan carácter puramente lectivo, siempre que no den lugar al establecimiento de una relación laboral".
Si bien, no resulta aplicable al personal investigador en formación, cuya inclusión en el Régimen General se encuentra ya regulada en la legislación.
Aquellas personas que a fecha de entrada en vigor del real decreto cumplan los requisitos se incorporarán al Régimen General de la Seguridad Social a partir de esa fecha y el pago de la cotización correspondiente al mes de noviembre de 2011 podrá ingresarse, sin recargo e interés de demora alguno, hasta el 31 de enero de 2012.
Según concreta la norma, la participación en los programas de formación se acreditará mediante una certificación expedida por las entidades u organismos que las financien. Asimismo, estas instancias asumirán los derechos y obligaciones en materia de Seguridad Social establecidos para los empresarios en el Régimen General de la Seguridad Social.
Además, el decreto establece que, mediante un convenio especial con la Tesorería General de la Seguridad Social, también verán reconocidos periodos de cotización las personas que hayan contado con becas remuneradas con anterioridad a la aprobación del decreto, sin límite temporal, pero solo se podrán acreditar un máximo de dos años, los dos últimos, tanto en España como en el extranjero.
Por otro lado, la solicitud de suscripción del convenio especial podrá formularse hasta el 31 de diciembre de 2012, y en los casos en los que se acredite la imposibilidad de aportar la justificación necesaria para su suscripción dentro del plazo señalado, se podrá disponer de un plazo adicional de seis meses para su aportación, a contar desde la fecha en que se hubiera presentado la respectiva solicitud.
EUROPAPRESS


martes, 18 de octubre de 2011

El calendario laboral de 2012 fija nueve fiestas nacionales para las CCAA

El calendario laboral para 2012 recoge un total de nueve fiestas nacionales para todas las comunidades autónomas, una más que este año, a las que se suma la celebración del día de cada comunidad autónoma, según una resolución de la Dirección General de Trabajo publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En concreto, el próximo año habrá ocho días festivos nacionales "no sustituibles", a los que se suma una jornada más, el 6 de enero, que también se celebrará en todas las comunidades a pesar de que se trata de una fiesta nacional que puede ser sustituida por una fiesta propia si alguna región así lo decide.
Las ocho fiestas nacionales no sustituibles son el 6 de abril (Viernes Santo), el 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), el 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), el 6 de diciembre (Día de la Constitución española), el 8 de diciembre (La Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Natividad del Señor).
En 2012 no se añade como festivo nacional el 1 de enero (Año Nuevo) por caer en domingo. El 2 de enero (día siguiente al Año Nuevo) será festivo en Andalucía, Aragón, Asturias, Extremadura y Ceuta.
En virtud de la facultad de los gobiernos regionales de cambiar determinadas fiestas, el 5 de abril (Jueves Santo) será festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras que el 19 de marzo (San José) sólo será festivo en Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Melilla.
Por su parte, el 25 de julio (Santiago Apóstol) sólo será festivo en Cantabria. El Lunes de Pascua (9 de abril) sólo lo celebrarán Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco.
POSIBLES 'MACROPUENTES'.
La CEOE ha abierto el debate de trasladar los festivos que caen en mitad de semana a lunes o viernes, propuesta que el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, no ve con malos ojos, pero que pide que sea fruto del acuerdo.
Con el calendario laboral de 2012 en la mano, pocos van a ser los 'macropuentes' que podrán disfrutar los trabajadores el próximo año. Destacan el que podrían tener los trabajadores madrileños en la primera semana de mayo, pues al ser fiesta el 1 (Día del Trabajo) y el 2 (Fiesta de Comunidad de Madrid), martes y miércoles respectivamente, sólo haría falta librar el 3 y el 4 para cogerese prácticamente toda la semana de vacaciones.
En cuanto al 6 y el 8 de diciembre, que suelen venir bien para hacerse 'puentes', en 2012 esa posibilidad se ve algo reducida, al caer el 6 en jueves y el 8 en sábado. Con pedir libre el 7 de diciembre habría cuatro días de descanso para el trabajador.
En virtud de la propuesta que están realizando, a los empresarios seguro que les gusta que el 6 de enero y el 12 de octubre no hayan caído en mitad de semana, sino en viernes.
EUROPAPRESS


lunes, 17 de octubre de 2011

Los blindajes de alta dirección

Nos enteramos con escándalo de las indemnizaciones millonarias que percibieron los responsables de algunas cajas de ahorros españolas recientemente intervenidas por el Banco de España. La evidente inmoralidad se agrava por el estado de ruina de esas entidades financieras que tendremos que rescatar con dinero de todos los españoles. Son muchas las reflexiones que suscita este comportamiento tan abusivo como, desgraciadamente, repetido.Existen, para simplificar, tres grandes familias de contratos en España. Los laborales ordinarios – ya sean temporales, fijos o a tiempo parcial -, los de los funcionarios, y los de alta dirección, que se rigen por algunas reglas propias. En teoría a los funcionarios no se le puede despedir salvo por causas disciplinarias, por lo que no podríamos hablar de indemnización legal por despido, propiamente dicho. Los contratados laborales indefinidos tienen una indemnización por despido que oscila entre 20 y 45 días por año trabajado, y los temporales unos doce días. Sin embargo, los contratos de alta dirección se suelen asegurar con los llamados blindajes, que son acordados por el directivo contratado y la empresa contratante sin ningún tipo de limitación.
Este es el contrato que rige la vida laboral de los altos directivos de las cajas de ahorro y llama la atención el escaso control con el que se firman las clausulas de indemnización millonaria. En la mayoría de los casos son idénticas personas las contratantes y las contratadas y el refrendo del consejo de administración es un puro trámite sin más. El propietario de una empresa intentará negociar a la baja los blindajes de sus directivos, pero en las cajas de ahorro, donde no hay propiedad, en la práctica son los propios altos directivos los que se autoregalan unas condiciones de ensueño. Nadie controla en realidad a los que, en teoría deben ser los responsables máximos de la buena gestión de las entidades.
Y la experiencia nos dice que no hay cuerpo que resista la tentación de asignarse condiciones propias de las estrellas de la NBA. Lo hacen en unos términos y cuantías escandalosos e inmorales, pero legales. De hecho, la directora general de una de las cajas intervenidas ya ha anunciado que recurrirá la congelación por parte del Banco de España de la cuantía del blindaje que contractualmente le correspondía. Y el caso es que puede incluso ganarlo en los tribunales, por desproporcionada que nos puede parecer la cuantía acordada.
Soy de los que piensan que el coste del despido en España es alto, y que deberíamos, en posteriores reformas laborales, equipararlo a la media europea. No tiene ningún sentido que el país con más paro de Europa tenga el coste de despido más alto, y el menor número de empresas por habitante. Claro, así no hay manera. Nadie quiere ser empresario. Pero, una vez dicho esto, siempre me pareció una inmoralidad que los directivos y ejecutivos cubiertos por blindajes de oro cuestionaran las indemnizaciones de los laborales. O todos moros o todos cristianos a estos efectos. Por eso, podemos proponer para la próxima reforma laboral una cláusula tan lógica como justa. Que los blindajes de los contratos de alta dirección sean de idéntica cuantía que los laborales, para que los jueces puedan declarar nulos las cuantías que los superen. Esta medida tan simple evitaría abusos como los que vamos conociendo cada día, y centraría el debate de las indemnizaciones.

viernes, 14 de octubre de 2011

La crisis económica ha destruido "especialmente" el empleo no cualificado, según expertos

La crisis económica ha destruido en gran medida el empleo no cualificado, ya que si se compara 1985 con 2011, la situación al final de la vida laboral de los varones entre 53 y 64 años se aprecia que la desocupación de los que a finales de los ochenta poseían sólo educación primaria se ha desplazado hacia los que actualmente sólo poseen educación secundaria.
Ésta es una de las conclusiones del artículo realizado por Luis Garrido (UNED) y Rodolfo Gutiérrez (Universidad de Oviedo), que recoge este mes el número 13 de la revista 'Panorama Social: Retos actuales de la sociedad española', editada por Funcas.
En concreto, el análisis, que compara la estructura por edad de las tasas de empleo de los varones españoles en las crisis de 1985, 1994 y 2011, muestra una semejanza y desplazamiento de la desocupación por nivel de estudios, lo que ha hecho que los expertos cuestionen si realmente un incremento del nivel educacional en España será suficiente para resolver el problema del desempleo.
Asimismo, en dicho número otro estudio de Julio Carabaña (Universidad Complutense) mantiene que la mejora de la economía no requiere tanto el aumento de las tasas de graduados en educación secundaria, sino una mayor apertura de acceso a la formación profesional.
Mientras que Víctor Pérez Díaz (Analistas Socio-Políticos, ASP) y Juan Carlos Rodríguez (Universidad Complutense y ASP) aúnan el concepto de capacidad de innovación productiva con la cultura moral de un país, destacando que en España existe un bajo arraigo a los factores culturales, en comparación con los de otros países europeos.
Por su parte, el estudio de Gerardo Meil (Universidad Autónoma de Madrid) resalta el aumento en España de la movilidad geográfica por motivos laborales de la población trabajadora, y remarca que el 63% de las personas "móviles" son hombres, y el 52% tiene entre 25 y 34 años, siendo más frecuente entre los trabajadores con estudios universitarios (32%).
DÉFICIT DE CAPITAL HUMANO.
En cuanto al potencial de crecimiento económico y aumento de la productividad de España, Guillermo de la Dehesa (Center for Economic Policy Research) afirma que el mayor problema del país para mejorar el nivel de productividad e innovación es su déficit de capital humano.
De la Dehesa identifica como razones del bajo crecimiento económico español el ajuste fiscal, el elevado endeudamiento externo del sector privado, los problemas de las entidades financieras para refinanciar la deuda en los mercados mayoristas, y la situación del sistema bancario, cifrando en 50.000 millones de euros los activos inmobiliarios de dudoso cobro que posee en su valor.
Del mismo modo, este número de la publicación incluye un análisis sobre el aumento de la esperanza de vida, otro sobre el crecimiento económico sostenible basado en la eficiencia ecológica, y uno último acerca de la confianza de la opinión pública sobre la reforma de las cajas y la continuidad de la obra social.
EUROPAPRESS

jueves, 13 de octubre de 2011

Línea ICO para la cancelación de deudas de los ayuntamientos con empresas y autónomos (Real Decreto-Ley 8/2011).

En relación a la línea de financiación del ICO a las Entidades Locales para la cancelación de deudas pendientes con empresas y autónomos, uno de los requisitos que se exige para solicitar la linea ICO es un certificado de la Secretaria acreditativo de que “ (…) las contrataciones de las que derivan las obligaciones referidas que están sujetas a la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, cumplen los requisitos exigidos por aquella legislación. (…)”.
El problema que se nos plantea es el siguiente: la mayor parte de las facturas no cumplen este requisito porque su tramitación no se ha llevado a cabo con arreglo a la Ley de Contratos del Sector Público 30/2007, y precisamente, el espíritu de esta línea de crédito es cancelar las deudas pendientes, bien pagando facturas que no se han podido aprobar con cargo al presupuesto del año 2010 (precisamente por no cumplir la ley de contratos: la mayor parte de estas facturas incumplen el requisito de la existencia de crédito adecuado y suficiente), bien pagando facturas ya aprobadas en su momento y que incumplían la Ley de Contratos.
Actualmente tenemos facturas pendientes de pago que cumplirían todos los requisitos de la línea ICO, excepto el requisito del certificado comentado. Son facturas que no cumplen la ley de contratos en su tramitación, pero sin embargo el servicio o suministro se prestó en su día, y los empresarios y autónomos tienen derecho a ser resarcidos, porque de lo contrario se produciría un “enriquecimiento injusto” por parte de la Administración.
Es una cuestión contradictoria, ya que, la línea ICO permite por una parte rebasar el límite de endeudamiento del 75% establecido en le Ley 39/2010 de 22 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio de 2011, permite incluir facturas que incumplen el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, en lo relativo al límite temporal que establece que todo gasto derivado de obras, servicios o suministros deberá ser imputado al ejercicio en que se prestan, (es decir, todo reconocimiento extrajudicial de créditos deriva de la existencia de facturas de cajón que no cumplieron en su momento ni la normativa contractual, ni presupuestaria ) por lo tanto el incumplimiento de estos dos requisitos conlleva el incumplimiento de la Ley de Contratos, por lo que carece de lógica permitir dichos incumplimientos y no permitirlo con respecto a la Ley de Contratos.
Por todo lo expuesto entendemos que el ICO debería remitir una instrucción a los Ayuntamientos aclaratoria de ese requisito , puesto que, como queda explicado, los incumplimientos que si permite la línea ICO conllevan el incumplimiento de la Ley de Contratos , lo cual puede conllevar a que muchos Ayuntamientos no se acojan a esta Línea de crédito pese a tener deudas pendientes con empresarios y autónomos y por lo tanto el préstamo ICO no cumpliría la finalidad para la cual fue creado.
Rosa Losada Suárez, Secretaria General del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).
Carmen Gómez Otero, Interventora del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).

martes, 11 de octubre de 2011

Junta de Andalucía rechaza suprimir los 'puentes' porque podría afectar al turismo no estacional

El consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, se ha mostrado este viernes "en desacuerdo" con la propuesta lanzada por la CEOE para pasar todos los festivos a los lunes, puesto que supone una "oferta turística muy importante para romper la estacionalidad" en una Comunidad líder en el sector.
Así lo ha explicado a los periodistas tras la inauguración en Jaén de la XI Feria de Turismo de Interior de Andalucía Tierra Adentro 2011', donde ha asegurado que no le gusta iniciativa planteada por la patronal para así "poder normalizar producciones".
Al respecto, Alonso ha precisado que "el turista del siglo XXI ha cambiado sustancialmente", de modo que las estancias suelen ser más cortas pero se viaja más a lo largo de tiempo. De hecho, ha puesto como ejemplo que hasta el próximo 31 de diciembre hay "campañas muy potentes sobre los fines de semanas y los puentes", como el de Todos los Santos o el de la Constitución.
En este sentido, ha asegurado que para una comunidad autónoma como la andaluza, en la que el 11,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) es el turismo, "ésa es una mala noticia", razón por la que se va "a intentar que no cuaje y que los puentes sigan siendo muy atractivos".
"Por tanto, estoy en desacuerdo con la CEOE en que hay que suprimir los puentes porque es una oferta turística muy importante para romper la estacionalidad, generadora de riqueza y de empleo para una comunidad como la nuestra que es líder en el mercado nacional", ha zanjado el titular de Turismo y Deporte.
EUROPAPRESS

lunes, 10 de octubre de 2011

Fundaciones mixtas

Un curso de verano dirigido por el Catedrático de Derecho Mercantil Alberto Emparanza me ha dado la oportunidad de reencontrarme con conflictos que suscitan algunas fundaciones de iniciativa pública y escuchar la opinión de especialistas y técnicos, siempre ilustrativa.Nada extraña que desde muchas administraciones se fomente la creación de fundaciones, ante la incontinente procreación organizativa. Desde la perspectiva de la tradición jurídica pública no hubiera sido necesario incorporar a las fundaciones al baile de máscaras que es ahora la organización administrativa, con tantos organismos, entidades, sociedades, entes, consorcios, asociaciones, agencias y sus regímenes peculiares. Un baile que vemos ahora, inmersos en la crisis, cuánto nos ha costado y nos sigue costando.
Pero, a pesar de ese extenso muestrario para personificar una específica función pública y facilitar su gestión separada que hacía innecesario -a mi juicio- la aparición de fundaciones públicas, el atractivo de modular el régimen jurídico supone una gran tentación. Porque, como es sabido, es “la voluntad del fundador”, que se materializa en los estatutos, la que puede configurar con cierta amplitud las líneas de funcionamiento y actuación. Y esta idea de diseño personal es muy atractiva para algunos responsables políticos, que se extrañan de las pautas y cauces que marca el Derecho público y creen oír unas sirenas de “huida del Derecho administrativo”, sin saber qué significan.
Hace años ya escribió el profesor Sosa Wagner que con la aparición de las fundaciones públicas “da la impresión de que se ha consumado un verdadero adulterio en la medida en que el legislador ha construido un cómodo lecho para que la Administración yazca en él, con la frecuencia que sus necesidades demanden, con el derecho privado, y todo ello ante la mirada impotente de su marido legítimo, el derecho administrativo, acaso serio y poco estimulante pero siempre fiel.” En fin, mucha fascinación tiene también idea de que la designación de patronos permite otorgar un puesto que no se tendrá que someter a las caprichosas voluntades del cuerpo electoral cada cuatro años.
Los mayores interrogantes surgieron con las fundaciones de iniciativa pública en las que participan empresarios. Son frecuentes: el fomento del turismo de la localidad o región; las programaciones culturales en auditorios y teatros; las que amparan proyectos científicos o educativos; también para el desarrollo de la sociedad de la información… sería largo el recordatorio de fines que podría dar lugar a una fundación pública en la que también estuvieran muy interesados en participar empresarios dando lugar a este híbrido de fundación mixta.
A partir de ahí, se abren las posibilidades porque su creación y funcionamiento podrá modularse por el interés de los fundadores. Bien puede crearse inicialmente por una Administración, un Ayuntamiento, y dar posibilidad a trasferencias de los empresarios interesados; bien puede encauzarse una creación simultánea por varios interesados, públicos y privados, siguiendo la moda de la colaboración conjunta. Esto complicaría inicialmente el proceso, porque exigiría unos previos contactos entre los promotores para trazar las líneas esenciales de la constitución, la difusión que se realiza, el carácter más o menos abierto o restringido de una convocatoria…
Interesante será determinar la cuantía de la dotación, si se desembolsa inicialmente o a lo largo de varios años, así como la periodicidad de otras aportaciones. Y será conveniente para la buena relación entre el poder público y los empresarios que se establezcan mecanismos de supervisión sobre la administración de ese patrimonio.
Como será fácil imaginar, muchos de los comentarios de la sesión se dirigieron a inquirir cuándo esas fundaciones mixtas quedaban atrapadas por la normativa de contratos del sector público. Es cierto que, si la fundación es de iniciativa pública y las Administraciones mantienen el control de esa personificación, tendrá el sello de “poder adjudicador”.
Pero hay que recordar que sólo deberá satisfacer las exigencias establecidas por la Directiva comunitaria cuando el precio de los contratos sobrepase determinados umbrales. En el resto de las situaciones, habrá que garantizar el respeto a los principios de transparencia, publicidad, concurrencia, igualdad y confidencialidad, así como seguir unas instrucciones procedimentales previamente acordadas.
Pero a mí lo que realmente me preocupa es su control. Que su carácter mixto no sea una dificultad para que los tribunales de cuentas no puedan supervisar su contabilidad ni exigir la correspondiente responsabilidad. ¡Hay que cuidar los dineros públicos! Haya o no crisis, y ahora es profunda.
 
Mercedes Fuertes López

viernes, 7 de octubre de 2011

PRIMER TORNEO DE PADEL CSI·F. ENTREGA DE PREMIOS

Durante el pasado fin de semana se ha celebrado con gran éxito de organización y público el Primer Torneo de Padel CSI·F.
En el Club de raqueta La Colina, noventa parejas en modalidades masculina, mixta y femenina, compitieron por una buena causa – por la asociación andaluza de acogimiento de menores: “ACÓGELES” - .
La pareja compuesta por Enrique y Miguel fueron los campeones absolutos del torneo, que transcurrió en un clima de camaradería y buen humor.
Regalos y trofeos alegraron el fin de fiesta a todos los participantes y asistentes.

CELEBRADA CON GRAN ÉXITO DE ASISTENCIA LA CONFERENCIA "LA COMUNICACIÓN, MOTOR DE CAMBIO"

CSI·F Unión Provincial de Málaga, fue sede de la conferencia “La Comunicación, motor de cambio”.
Ofrecida por Miguel de Aguilera, Catedrático de Comunicación, y centrada en la comunicación de las organizaciones e instituciones.
El pasado viernes 23 de septiembre en la sede de La Central Sindical Independiente y de Funcionarios de Málaga (CSI·F), en un abarrotado salón de actos, se impartió la conferencia “La Comunicación, motor de cambio”, la cual fue presentada por Elías Bendodo Benasayag, Presidente de la Diputación Provincial de Málaga.
Entre las objetivos que la comunicación de las instituciones públicas deben seguir, Aguilera destacó la de informar debida y ampliamente a sus públicos internos y externos, en ejercicio de transparencia institucional, así como poner de manifiesto la responsabilidad de la institución con la sociedad a la que concierne.
Enfatizando la necesidad de desarrollar una comunicación seria con los ciudadanos, aprovechando las redes y los nuevos medios para dialogar con ellos.
Miguel de Aguilera es Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga, de la que ha sido Decano de su Facultad de Ciencias de la Comunicación (1996-2002) y Director General de Comunicación e Información (2004-2011). Autor de más de 70 publicaciones científicas (publicadas en España, EE.UU, Francia, Gran Bretaña, Alemania,…) y conferenciante invitado en numerosos países, es un experto en el estudio de la cultura popular, los nuevos medios y la comunicación corporativa.

jueves, 6 de octubre de 2011

Nunca pasa nada….. ¿ O sí?

Sin poderlo evitar, comulgamos en la idea general de que nunca pasa nada y que, al final, las cosas siempre terminan arreglándose. Parece como si la naturaleza nos hubiera regalado una compasiva ley general del autoengaño y consuelo, para poder mantenernos serenos en las épocas de turbación. Cuando nuestro suelo se mueve, repetimos aquel mantra castizo de que no existe mal que cien años dure, o aquello tan socorrido de que tras la tempestad, siempre regresa la calma.Este principio general de que “nunca pasa nada y al final todo se arregla” ha contaminado nuestra visión del mundo del tal forma, que somos incapaces de percibir el desmorone de la realidad que creíamos inmutable. Cuando observábamos con asombro como republicanos y demócratas jugaban al suicidio en el borde mismo de la suspensión de pagos de EEUU, siempre estuvimos convencidos de que, al final, los contendientes llegarían a un acuerdo de mínimos en última hora. Cuando Grecia se hundía ante las reticencias alemanas de aportar más capital, siempre pensamos que al final cedería para evitar un mal mayor; cuando el euro se tambalea, nos consolamos pensando que al final algo se le ocurrirá al BCE para salvar in extremis la magna creación europea. Cuando vemos agonizar a nuestros ayuntamientos, siempre nos queda la esperanza de que el Estado los salvará en última instancia. ¿Cómo los van a dejar caer, no?, oímos con frecuencia. Nuestra sociedad está narcotizada por la meliflua pócima del nunca pasa nada y camina zombi hacia el precipicio, con la sonrisa puesta.
Nunca pasa nada. ¿Cómo puede alguien pensar eso? ¿Es que no conocen las lecciones del pasado? Aviso a navegantes. Si algo nos enseña la historia, es que pasan cosas, muchas cosas. Desde siempre y para siempre. Nada es eterno, todo fluye, como nos enseñó el filósofo. Se crean ciudades, nacen imperios, se desarrollan culturas y civilizaciones. Se destruyen ciudades, mueren imperios, decaen culturas y civilizaciones hasta perderse bajo el polvo del olvido. Somos esencia de arqueología, y quién sabe si el mundo que hoy construimos será siquiera conocido cuando el mariscal tiempo haya recorrido un dilatado camino.
El hundimiento de las bolsas y de la deuda no es sólo cuestión de especuladores, mercados y ambición. De alguna forma, es el termómetro de nuestra esperanza, nuestra confianza en el futuro y nuestra imagen frente a los terceros. Y nuestro edificio se tambalea. Tengamos los ojos abiertos y asombrémonos del espectáculo de un mundo nuestro que amenaza con derruirse. Si no fuera por el dolor que nos acarrea, incluso podríamos disfrutar del escenario en llamas, al modo de Nerón ante la Roma incendiada. Se estaba destruyendo el patrimonio y la riqueza de la ciudad, ¡pero qué gran espectáculo para la inspiración! Nos ha tocado la maldición de ser los sufridores de esta devastación, pero el privilegio de ser testigos del mayor cataclismo telúrico que vieron los tiempos. El mundo que conocíamos y en el que tanto confiábamos se nos desmorona sin que sepamos cómo enderezarlo. Aunque el alcalde esté dispuesto a afrontar duros recortes, las protestas y los juzgados se lo impedirán. Aunque el Estado desee ayudar a los ayuntamientos en quiebra, sus arcas vacías y las limitaciones de déficit no se lo permitirán. Aunque la Comisión Europea, Alemania y el BCE se empeñen, ya no podrán rescatar a Italia y España. Somos un bocado demasiado grande para ellos, y si caemos, arrastraremos a los demás. A lo peor, comprobamos en pocos meses que a veces la historia se acelera y pasan cosas. ¿Cómo qué? Pues ni idea, pero, por jugar al juego de las posibilidades, como que se rompa el euro, porque salgan Alemania y los listos, o porque nos echen a los torpes. O que EEUU sufra un brusco bloqueo institucional y financiero que termine por colapsar el país. Pero, también, quién sabe, que se invierta la ruleta de la fortuna y nos toque ganar de nuevo.
Lo único que sabemos es que van a pasar cosas. Y serán trascendentes, de gran intensidad y revolucionarias. Un mundo conocido muere para dar paso a uno nuevo de incierto desenlace. El suspense es máximo y nuestro corazón se acelera. Siéntense en sus sillones de espectadores y dispónganse a experimentar emociones fuertes, muy fuertes. Al fin y al cabo, la historia es tacaña, y sólo muy de vez en cuando abre la espita de las grandes transformaciones. Ahora toca, y nosotros las veremos.