lunes, 31 de enero de 2011

REFORMA DEL SISTEMA DE JUBILACIONES

Ante las informaciones de distintos medios de comunicación sobre el acuerdo alcanzado entre Gobierno, CC.OO, UGT y la Patronal para reformar el sistema de pensiones, la CENTRAL SINDICAL INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS, CSI-F, lamenta que un tema tan importante para el conjunto de la sociedad haya sido objeto mercadeo y ocultismo entre las partes, sin trasladar a la sociedad la totalidad ni de los temas ni de los acuerdos alcanzados.
Se está perdiendo una oportunidad insustituible para poner las bases de una reforma del sistema de pensiones efectiva, satisfactoria y real para todos:
▪ No se aborda la opción de una jubilación flexible que reconozca el derecho de un trabajador a que cuando haya cotizado un número significativo de años pueda jubilarse sin merma económica independientemente de su edad, reforzando la relación entre el esfuerzo de cotización y la prestación, vinculando la edad de jubilación al periodo de cotización y a partir de determinado periodo, permitir la jubilación voluntaria sin pérdida de derechos.
▪ El aumento del periodo de cálculo de la prestación de los 15 a los 25 años empobrece a los futuros jubilados, nos vuelve a hacer pagar la desastrosa gestión actual de las Administraciones Públicas a los trabajadores en el futuro.
▪ Retrasan el derecho de la jubilación anticipada, con la consiguiente repercusión en el acceso de los jóvenes al trabajo a través de los contratos de relevos y con una carga añadida a determinados colectivos que demandaban esta opción.
▪ No hay constancia de que aborden las prejubilaciones escandalosas que en muchos casos con dinero público abordan, bancos, cajas de ahorros y grandes empresas.
▪ Las jubilaciones no contributivas deberían de ser financiadas vía presupuestos generales del Estado, no a través de las cotizaciones de los trabajadores.
▪ Con la alta tasa de paro entre los jóvenes españoles, unido a la prolongación de la edad de jubilación y a los años necesarios para llegar a la percepción completa de una jubilación económicamente ya mermada, obligarán a una gran parte de esta población a que si quieren tener una jubilación digna tener que acudir a los planes de pensiones de las entidades financieras.
▪ Tampoco abordan las jubilaciones de los políticos, perpetuando el que haya ciudadanos de primera y de segunda. Y sobre todo mientras no se aborden los grandes problemas que generan el déficit público de las Administraciones Públicas todas las medidas que se adopten serán al final ineficaces.

jueves, 27 de enero de 2011

¿Cambio de Tendencia? ¿Empezamos a Ver Algo de Luz?

Con exasperante lentitud, parece que algo se mueve. El desasosiego nuestro de cada día se refresca con noticias razonablemente positivas de manera más frecuente a medida que vamos desembarcando en este imprevisible 2011. La bolsa se recupera, el diferencial baja, el gobierno retoma el diálogo social a pesar de las dificultades, el PP parece más dispuesto a echar una mano… Parece poco, pero en verdad es mucho si lo comparamos en términos relativos con aquellos cercanos y aciagos tiempos en los que la actualidad se conjugaba con desplomes de las bolsas, diferencial de tipos por la estratosfera y desconfianza absoluta en todo lo que sonara a español. No es que ahora estemos para tirar cohetes – siguen sin fiarse de nosotros – pero al menos hemos rebajado el tono de alarma al de preocupación grave. Algo es algo, al fin y al cabo.
El empleo sigue siendo una pesadilla que, desgraciadamente, nos acompañará todavía durante una temporada. Puede aún empeorar este trimestre, para mejorar a fines de años y terminar con un balance anual prácticamente neutro. No se destruirá empleo, pero apenas si se creará. Tendremos que esperar a 2012 para que el balance resulte positivo de manera significativa. Recuperamos algo de competitividad, pero nuestro déficit es aún demasiado abultado como para que podamos ni siquiera pensar en relajarnos. Debemos redoblar todos los esfuerzos posibles en mejorar productividad para acelerar unas exportaciones que ya salieron de su letargo.
Las dos reformas sociales fundamentales que aún restan son las de las pensiones, en marcha, y las de negociación colectiva, prácticamente en pañales. Resultaría del todo imprescindible alcanzar un gran acuerdo sobre la materia de pensiones. Creo que es posible, a pesar de la bronca ambiente. Parece que esta vez va en serio. Tras varios intentos fallidos de diálogo social, sindicatos y gobierno, a los que se les está incorporando la CEOE, negocian a cara de perro la necesaria reforma de pensiones que debería estar lista antes de finales de enero. El diálogo social del verano pasado no fue más que la crónica de un fracaso anunciado. Los agentes sociales no estaban por la tarea y, además, le tomaron la palabra a un gobierno desconcertado que había anunciado que sin el acuerdo de las partes no tocaría ninguna norma social ni laboral. Al final, todo terminó como el rosario de la aurora. Los empresarios descontentos con una reforma laboral que consideraron tibia e insuficiente, y unos sindicatos tan irritados que convocaron una huelga general de discreto seguimiento. Pero la vida continua, y el diálogo social jamás puede congelarse. La nueva CEOE va a estar interesada en participar en un pacto de pensiones que estabilice el sistema a medio plazo y que tranquilice a nuestros acreedores financieros. A cambio, exigirá que no se retroceda en los ligeros avances que obtuvieron en la pasada reforma laboral, al tiempo que ponen sobre la mesa su ansiada reducción del importe de las cotizaciones sociales. Rosell comenzaría con un excelente pie si lograr cuadrar esa ecuación. Estoy convencido de que si le dejan campo de juego, y deben dejárselo, se dejará la piel en ello. A los sindicatos, por otra parte, no les interesa para nada la convocatoria de otra huelga general que saben fracasada de antemano. La parroquia ya ha descontado mentalmente la progresiva elevación de la edad de jubilación, y lo único que quiere es que le garanticen que cobrará su jubilación y que la modificación no se hará de forma brusca y repentina. El gobierno, que no renunciará bajo ningún concepto a los 67 años – porque es necesario y porque ya se comprometió con Bruselas – puede trabajar con los periodos transitorios y está dispuesto a jugar esa baza. Los sindicatos se centrarán en conseguir excepciones a esa norma general. Así, parece que hay avances en mantener los 65 años a los trabajadores que hayan cotizado durante más de cuarenta años y seguro que están tras la pista de otros colectivos similares, como podrían ser los de trabajos penosos. El gobierno tiene margen de maniobra en este campo y los sindicatos lograrán arrancarle concesiones a buen seguro. Afortunadamente, ha sido enterrada esa ocurrencia de cambiar nucleares por pensiones. ¿A qué sabio se le ocurriría? Aunque las espadas están en alto - el gobierno ha anunciado que con acuerdo o sin él habrá reforma, y los sindicatos siguen amagando con una huelga general -, asistimos a la liturgia clásica del acuerdo posible. Nos alegraríamos de que así fuera. Un acuerdo de esta naturaleza y entidad tendría una influencia muy beneficiosa tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, y abonaría una muy necesaria recuperación de la confianza. Sería un formidable empujón en estos momentos en los que todavía el cambio de tendencia es dudoso e incierto.
    Y la clave de competitividad radicará en la negociación colectiva. Debemos recuperar competitividad no bajando salarios, sino trabajando con mayor eficacia y productividad. Y es en este ámbito donde los convenios colectivos deben dar un salto creativo. Tengo confianza en las partes. Que nos ayuden a todos.
Manuel Pimentel 

miércoles, 26 de enero de 2011

La Junta respalda la nueva ayuda de 350 euros vinculada a la formación

 El consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, Manuel Recio, se ha mostrado de acuerdo con el plan de choque en materia de empleo propuesto por el Gobierno, en el que, entre otras medidas propone la puesta en marcha de una ayuda de 350 euros vinculada a la formación en sustitución de los 426 euros para parados sin ingresos y ha subrayado que estas reformas son "oportunas" y demuestran el "compromiso económico" y la "colaboración del Ejecutivo central.
   En declaraciones a los periodistas durante el transcurso de la Conferencia Sectorial de Empleo que se celebra en Madrid bajo la presidencia del ministro del ramo, Valeriano Gómez, Recio ha aseverado que este tipo de reformas son "oportunas y adecuadas" y permitirán a las comunidades "atender mejor y a más" desempleados en Andalucía.
   El responsable de Empleo andaluz ha incidido en que con su propuesta, el Ejecutivo realiza un "compromiso económico" para tratar de mejorar la empleabilidad de los desempleados, puesto que esos 350 euros serán aportados por el Ministerio y luego será la Comunidad Autónoma la encargada de aumentar, en su caso, la aportación --destinada a formación e inserción-- hasta el 75 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
   Además, ha resaltado la colaboración propuesta por el departamento de Valeriano Gómez en aspectos como la cooperación de los servicios públicos centrales con los de las comunidades autónomas para desarrollar estas medidas.
   Por otro lado, Recio ha destacado que la reforma fije "perfectamente" los colectivos a los que va dirigida ya que, aunque en principio son todos los desempleados, se fija especialmente en "los que han sufrido más las consecuencias de la crisis, los jóvenes y los de larga duración mayores de 45 años". "Son los dos colectivos preferentes", ha subrayado.
   Por último, el consejero andaluz ha mantenido que Gómez ha cumplido "la palabra de cooperación" con las regiones porque "todo el proceso que ha dado lugar a la propuesta ha sido cooperativo, de colaboración".+
Europa Press

martes, 25 de enero de 2011

CSIF lamenta que la Junta "ha perdido el norte" con sus críticas a la movilización del sábado y prevé nuevas protestas

El sindicato CSIF ha lamentado que la Junta de Andalucía "ha perdido el norte" con sus críticas a la manifestación organizada el pasado sábado por plataformas y sindicatos de empleados públicos en contra del decreto ley de reordenación del sector público de la Junta, tras lo que ha anunciado que tienen previstas nuevas protestas coincidiendo con la tramitación parlamentaria del decreto ley.
   La responsable de autonómica de CSIF-A, Alicia Martos, ha explicado a Europa Press que la idea de los diferentes sindicatos y plataformas era la de "intensificar las acciones coincidiendo con el trámite parlamentario", aunque ha precisado que todavía no se ha concretado qué tipo de acciones se van a llevar a cabo.
   "Estamos pensando en otra manifestación tras el éxito rotundo de ésta última", ha agregado Martos, quien ha rechazado las palabras de la consejera de Presidencia, Mar Moreno, toda vez que, según apuntó la representante sindical, "nosotros efectuamos nuestras primeras reuniones organizativas para esta manifestación a finales de noviembre, cuando desconocíamos que el PP iba a tener su convención el mismo fin de semana que nuestra protesta".
   Por ello, ha criticado que la Junta "nos trata de desacreditar y descalificar, lanzando cortinas de humo, cuando se trata de una protesta ejemplar en la que no ha habido ningún incidente", por lo que, a su juicio, "seguir insistiendo en no querer reconocer el clamor unánime y mayoritario de los empleados públicos en las calles no tiene sentido".
   "Nos quieren descalificar involucrándonos en cuestiones partidistas a algo partidista cuando en esta protesta había empleados públicos de todo signo político e incluso apolíticos e independientes, no  podemos admitir esa irresponsabilidad de la Junta".
 "La Junta ha perdido el norte y no quiere reconocer lo evidente, se está cavando su propia tumba y no ve la realidad, y eso es una irresponsabilidad", ha agregado Martos, quien han apuntado que "cuando el Gobierno sigue diciendo que el decreto es muy bueno, nos da que pensar de que no hay intencionalidad política alguna de querer modificar una sola coma dentro del decreto ley durante el trámite parlamentario".
   Por su parte, la portavoz de Ustea Rocío Luna ha reconocido que no hay ninguna nueva movilización concretada aunque "se está valorando hacer más cosas" durante el período de tramitación de la ley y la presentación de enmiendas, ya que "los políticos deben escuchar al pueblo, que ha expresado su rechazo total al decreto ley y tanta gente no va a estar equivocada".
Europa Press

lunes, 24 de enero de 2011

GRAN ALIANZA POR LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Domingo Fernández Viguela, presidente Nacional del sindicato CSI-F (Central Sindical Independiente y de Funcionarios)y Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España, presentarán el próximo lunes, en rueda de prensa, la Gran Alianza por la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
Se trata de un acuerdo histórico entre las dos grandes fuerzas de la enfermería española cuyo objetivo principal es conseguir una sanidad mejor y sostenible, trabajando desde la responsabilidad con el sistema y haciendo prevalecer siempre la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad de los pacientes.
En la rueda de prensa los presidentes nacionales de ambas entidades informarán sobre los detalles de este acuerdo, los pasos que van a dar de forma inmediata y las importantes consecuencias que va a suponer todo ello para el Sistema Nacional de Salud y para los propios ciudadanos. Además ambos repasarán abiertamente ante la prensa, cuál es la situación del Sistema Nacional de Salud, identificando los actuales y futuros riesgos, problemas y retos con los que la sanidad deberá enfrentarse, de forma inmediata, en una situación de grave crisis financiera como la que atravesamos.

viernes, 21 de enero de 2011

“La reforma del sistema financiero es la más ambiciosa en veinte años”

En mayo del año pasado, los temores sobre el estado de la economía española colocaron a la eurozona al borde del desastre financiero y sumieron al Gobierno y a su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, en una grave crisis. A mediados de año, el presidente español comenzó a salir de un periodo de aislamiento en el que había estado inmerso. Para entonces, la UE y el FMI habían acudido al rescate de Grecia. También habían reunido un fondo de emergencia de 750.000 millones de euros por temor a que Portugal, Irlanda y España, esta última superior en tamaño a las otras tres economías juntas, necesitaran ayuda si los mercados de deuda les cerraban las puertas. Ocho meses después, en los que ya se ha producido el rescate de Irlanda, Zapatero y su Ejecutivo han hecho todo lo que los mercados financieros, junto con la UE, el presidente de EEUU, Barack Obama, y el FMI, les han exigido para recortar el deficit.
Los inversores, sin embargo, siguen estando nerviosos. Aunque son conscientes de que España está abordando los problemas del gasto público, se preguntan qué medidas va a tomar el Ejecutivo para evitar que el mal estado de las cajas acabe hundiendo a la economía del país. Aunque la burbuja inmobiliaria de España no tiene la envergadura de la de Irlanda y sus bancos están mejor regulados, los inversores temen que el alcance de las pérdidas del sector bancario no se haya reconocido en su totalidad. Hasta ahora, España sólo ha inyectado unos 15.000 millones de euros a sus bancos, el equivalente al 1,5% del PIB.
El toro por los cuernos
Zapatero, a quien se acusó de tardar demasiado tiempo en reconocer la crisis y en reaccionar, parece ahora decidido a coger el toro por los cuernos. Consciente del destino de Irlanda, está haciendo lo posible por emprender una rápida recapitalización de las cajas. El presidente espera que, una vez resueltos los males que aquejan a las cajas, la quinta economía más grande de Europa salga por fin de los casi tres años de tensiones y continuas crisis de su industria financiera. “Estamos reformando nuestro sector financiero; es la reforma más ambiciosa que se ha hecho en los últimos veinte años en este sector”, declaró con firmeza Zapatero en una entrevista concedida a Financial Times.
La primera fase del proceso, controlada por el Banco de España, ya ha concluido. El número de cajas, que representan la mitad de los activos bancarios del país, se ha reducido de 45 a 17 a través de una serie de fusiones.
Disipar las dudas
Hasta ahora, la recapitalización se ha llevado a cabo a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), dotado con hasta 99.000 millones de euros. No obstante, Zapatero, sus asesores y los ministros de su Gabinete creen que el próximo paso fundamental, consolidar la fortaleza de su capital, requerirá de la intervención del sector privado. “Tenemos que concluir el proceso de reestructuración del sistema financiero para disipar todo tipo de dudas sobre la solvencia soberana del sistema. Estamos plenamente convencidos de que se puede hacer fortaleciendo el sistema con capital privado y, quizás, con un recurso de capital público limitado”, asegura el presidente.
Los banqueros españoles y los analistas extranjeros dudan de que los inversores privados se muestren tan entusiastas y estiman que el Estado, con la ayuda del Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (Frob), tendrá que inyectar entre 20.000 millones de euros y 120.000 millones de euros para limpiar los balances de las cajas en peor situación, que podrían ser parcial o totalmente nacionalizadas.
España hasta ahora no parece dispuesta a obligar a que los acreedores bancarios a compartir las pérdidas y Zapatero no ha dado indicios de querer modificar esta política. Los banqueros reconocen el hecho de que el presidente se haya decidido por fin a abordar un problema que afectaba a todas las entidades financieras del país, a excepción de las más sólidas: colocar deuda a largo plazo en los mercados. Zapatero se encuentra ahora mismo en una posición contradictoria para un líder socialista, en la que se lleva a cabo una privatización del sector bancario y se toman drásticas medidas de recorte del gasto. Con esta última iniciativa y el incremento de impuestos, el deficit debería caer del 11,1% del PIB registrado en 2009 a menos del 9,3% el año pasado y al 6% en 2011.
Reducción del déficit
El presidente ya ha comenzado a introducir otras medidas para aumentar la competitividad de la economía, entre las que se incluyen una modesta liberalización del mercado laboral y la ampliación de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. “Reformas, reformas, reformas”, así resume el presidente su agenda. La crisis ha supuesto dificultades para el centro-izquierda en Europa, debido tal vez a la idea tradicional de que los socialistas gastan dinero en lugar de ahorrarlo. Pero Zapatero no cree que el clima de austeridad vaya a suponer un castigo para el centro-izquierda. Haciéndose eco de las declaraciones de Nick Clegg, el líder liberal demócrata británico y viceprimer ministro, expone que la reducción del déficit es un proceso progresivo, ya que la alternativa es endeudar injustamente a las “futuras generaciones”.
EXPANSION

miércoles, 19 de enero de 2011

USO acusa a los sindicatos mayoritarios y a la patronal de repartirse el dinero para prevención

Unión Sindical Obrera (USO) ha acusado a los sindicatos mayoritarios y a las organizaciones empresariales de repartirse entre ellos los fondos para acciones en favor de la salud y la seguridad laboral de 2010, excluyendo totalmente a su sindicato en la asignación de las partidas económicas.
   Según USO, el Patronato de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, compuesto por administraciones centrales y autonómicas, CEOE, Cepyme, UGT, CC.OO., CIG y ELA, ha aprobado recientemente la asignación de recursos para las acciones de 2010.
   En este reparto, USO asegura que se ha "denegado sistemáticamente y en bloque" los proyectos para las ayudas indirectas territoriales que su sindicato presentó desde diez comunidades autónomas, de tal manera que se han asignando recursos exclusivamente a los miembros de la parte social del Patronato de la Fundación.
   USO precisa que en las denegaciones no constan los motivos por los que se ha procedido a la "exclusión total" de USO. "Simplemente se ha argumentado que, a la vista de las solicitudes recibidas y de los recursos disponibles, no ha sido posible su aprobación", añade.
   Según critica USO, las organizaciones solicitantes y a su vez miembros del Patronato "han afinado la cuantía de sus proyectos al céntimo hasta llegar a la cantidad límite presupuestada".
   De hecho, de acuerdo con sus cuentas, de los 19,3 millones de euros de presupuesto, CC.OO. se ha quedado con el 26%, UGT con otro 26%, la patronal con el 47%, y la CIGA, con el 1%.
   "Desde USO denunciamos que desde la Fundación no se tienen en cuenta criterios como la calidad o la necesidad de los proyectos para asignar los recursos. La prevención, un derecho de los trabajadores, no un privilegio de las organizaciones", subraya USO.
   El sindicato ha pedido al Ministerio de Trabajo e Inmigración y al Congreso de los Diputados que "fiscalicen y velen" por que los fondos públicos destinados a la seguridad y salud laboral y gestionados por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales se distribuyan realmente bajo los principios de "transparencia, concurrencia, igualdad y no discriminación".
EUROPA PRESS

martes, 18 de enero de 2011

La Inspección de Trabajo sanciona a la Diputación de Cádiz por deudas pendientes a sus empleados que superan los 300.000 euros en total

Tras la denuncia presentada en el mes de agosto por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), la Inspección de Trabajo ha dejado en evidencia algunas irregularidades detectadas en la Diputación provincial de Cádiz y que le conllevará una sanción por infringir las relaciones laborales.
Según se desprende de la resolución de la Inspección de Trabajo, la Diputación provincial dejó de pagar el incremento salarial que marcaba el convenio desde enero hasta junio de 2010, afectando directamente a 785 trabajadores (entre laborales y laborales asimilados a funcionarios). En total, 303.033 euros que la Diputación debe a sus empleados públicos, que tendrá que devolver con intereses de demora. Al mismo tiempo, esta situación abre la puerta para que los funcionarios también puedan reclamar lo que se les adeuda. Así, CSIF anima a los trabajadores de la Diputación a que acudan a la vía judicial en caso de que en este mes de diciembre no cobren las cantidades adeudadas, incluyendo los intereses de demora.
Por este asunto, como infracción en materia de relaciones laborales, es por el cual la Inspección de Trabajo ha levantado acta de infracción, que supondrá una sanción de unos 15.000 euros según el reglamento de la Inspección de Trabajo.
Sin embargo, en su informe, la Inspección también ha recordado el impago de unas ayudas de estudios para doce personas así como la deuda de 13.151 euros que tenía la Diputación con los empleados públicos por el complemento de trabajo del día festivo de Santa Rita (22 mayo 2009), cuyo pago se acordó para el mes de noviembre.
Ante todas estas irregularidades, el presidente del sector de Administración Local de CSIF-Cádiz, Jesús Pecero, ha pedido explicaciones públicamente y pregunta a los responsables de la Diputación por el destino de las cantidades que no se han abonado a los afectados. “No es lógico que en una época de recortes y control de gastos, se pierdan más de 300.000 euros en una Diputación provincial y que sean, como siempre, los empleados públicos los que carguen con las consecuencias”, apunta Pecero.

lunes, 17 de enero de 2011

Cajas con doble fondo

La grave crisis financiera ha colocado a las cajas de ahorros entre sus puntos de mira. Es cierto que su peculiar configuración ha dificultado siempre precisar la solvencia de estas entidades. Pero, sobre todo, fue la avalancha de políticos y representantes sindicales en sus órganos de administración y gobierno lo que, a mi juicio, acentuó los riesgos financieros. Los intereses partidistas dirigían la brújula de sus inversiones a proyectos de interés político o a otros empresariales más arriesgados. Algunos escandalosos negocios sí se han conocido, como los que se publicaron con relación a Caja Castilla-La Mancha tras su intervención por el Banco de España o los que se difundieron para señalar la preocupante situación de Caja Sur. Pero hay más sombras de escándalos en otras cajas de ahorros. Puede decirse que algunas cajas son auténticas cajas de Pandora con agujeros de deudas, preocupantes índices de morosidad, inmuebles sobrevalorados...
El Banco de España quiso aprovechar la crisis financiera como entibo para superar esta situación, subiéndose al caballo de la reforma con el objetivo de dotarlas de una estructura más solvente. Se aprobó, así, una modificación de su organización con el fin de profesionalizar al personal directivo y reducir el número de políticos y representantes sindicales. También se creó un gran fondo de recursos dirigido a fomentar su fusión. A pesar de que algunas cajas pequeñas cumplían bien su función y habían respondido con solvencia, se dieron instrucciones para reducir de manera significativa el número de entidades.
Miles de millones de euros se acopiaron para facilitar las fusiones. Lastima que, como hemos sabido por las informaciones publicadas, gran parte de estos millones de euros se destinen a pagar doradas prejubilaciones e incrementar los sueldos y dietas de los consejeros y directivos. No reduce mi sorpresa sobre este dispendio el argumento que se da desde las cajas de que ese dinero se devolverá en unos años. Las cuantías de las prejubilaciones resultan obscenas en el panorama actual de crisis y es ahora, en este momento, cuando la situación financiera de España no puede permitirse tantas alegrías. Que el dinero se devuelva dentro de siete años no ayuda a la deuda pública actual.
Pero, es más, a pesar de estos millones de euros el problema de las cajas de ahorros no se ha solucionado. No han salido del ojo del huracán. Se anuncia que necesitan más dinero, porque se mira con temor el balance de algunas entidades repleto de promociones inmobiliarias inacabadas, de ladrillos acumulados, de urbanizaciones fantasmas... Se están preparando los informes para pedir que Bruselas autorice más millones de euros. Unas ayudas que contrastan, por cierto, con las que no reciben otros empresarios en crisis. Y no hay que desconocer que esas millonarias ayudas incrementarán la deuda pública que tanto está haciendo padecer a España en el río revuelto de los mercados y bajo las nubes tormentosas que anuncian que nos debemos someter a un posible rescate económico.
Tampoco se ha solucionado el problema de la presencia de políticos en los órganos de dirección. En los últimos días se ha publicado la composición de las cajas fusionadas o de los “sistemas institucionales de protección”, que se han creado, y resulta que hay más políticos y representantes sindicales que antes.
En fin, es triste advertir cómo unas instituciones con tan larga tradición, que cumplieron una importante función en el desarrollo económico de tantos pueblos, porque estaban vinculadas en su humildad a las Corporaciones locales, y que podrían haber seguido interpretando un digno papel en el sistema financiero español, se hayan dejado seducir por los números de las grandes entidades financieras y hayan perdido su sentido.
Pero esa es la situación actual de unas cajas ... con dobles fondos.
Mercedes Fuertes López 

viernes, 14 de enero de 2011

Libredesignados

Como todos los FHE, cada día pongo en funcionamiento el ordenador y lo primero que hago, después de leer el correo electrónico, es leer los boletines oficiales. Y cada día sigue sorprendiéndome en el apartado “II. Autoridades y personal.– B. Oposiciones y concursos”, la cantidad, un día sí y el otro también, de plazas de las distintas administraciones que se convocan y cubren en la Administración General del Estado mediante el sistema de libre designación.  De todos los grupos y niveles, desde A1 a C2.
Lo mismo se puede predicar del montón de plazas que se convocan por las CCAA, desde jefes de servicio hasta auxiliares administrativos –secretarios/as de altos cargos- conductores/as de los ídem etcétera….
Cualquier nivel de administración y de cualquier signo político usan y evidentemente abusan del sistema so pretexto de necesitar (al parecer, supongo) “gente de confianza”. Mal favor nos hacen a la clase funcionarial cuando para desempeñar trabajos que evidentemente no exigen unas especialísimas cualidades profesionales formativas superespecializadas o de dirección o de mando se clasifican como de libre designación. Hasta alguna Corporación Provincial ha convocado plazas de libre designación para puestos de auxiliar administrativo puro en una simple agencia nueva de cooperación sectorial con las entidades locales.
Venga ya con el cuento de que un Consejero Autonómico necesita (a guisa de ejemplo) un conductor de toda confianza “del que se pueda fiar”. Hagamos un mínimo análisis racional:
1) Si libredesignar se justifica porque se quiere fiar de alguien en especial por su especial habilidad al volante, estamos ante un criterio insostenible, porque para nombrarlo no se exige una especial habilidad automovilística, como pruebas de conducción en condiciones extremas o saber derrapar con seguridad. Más, cuando si fuera muy habilidoso uno se preguntará por qué enviar al más habilidoso con el Consejero y al más torpe con cualquier otro servicio. Nada más se exige –sinceramente- que el susodicho le caiga bien o sea amigo del que le va a nombrar, lo que no hace presumir que disponga de una especial cualificación distinta a una posible amistad previa o devolución de un favor previo.
2) Si se justifica por un especial deber de sigilo (para que no vaya largando por ahí lo que oye en el vehículo), tampoco. Es inherente a los funcionarios el deber de sigilo/secreto. ¿O es que hay tantas cosas que callar? ¿O es que los funcionarios no saben guardar sigilo?
3) Si se justifica por los especiales horarios y disponibilidad, pues tampoco. En Aragón se dice que con dineros, chifletes. O lo que es lo mismo, ¿cuántos empleados públicos no estarían contentísimos de percibir unos jugosos complementos específicos a pesar de tener que estar disponibles a cualquier hora?
Precisamente el específico retribuye ese aspecto.  Argumentos que valen para casi el cien por cien de los puestos de libre designación. Y si no valen, es que la función pública en general no es de fiar y habrá que cambiarla de arriba a abajo.
El sistema que permite la libre designación hace mucho tiempo que devino perverso, ya que partió de la premisa de la politización de la función pública llevada al extremo. El político-gestor que mezcla ideología y acción política con gestión-administración. Confusión. En muchas ocasiones no se sabe si habla y/o actúa el gestor o el político, no lo saben ni ellos mismos en ocasiones, de ahí los frecuentísimos fenómenos de las corruptelillas que campan por todas partes y emplear medios oficiales para cosas de partido, muchas veces bajo la excusa de la seguridad.
Así, seguimos con miles de libredesignados por todas partes. A este paso, llegaremos al sistema gerencial anglosajón, el político que llega a un cargo por elección y llega con todo su equipo. De ahí a las cesantías decimonónicas va un paso.
Debemos seguir insistiendo pues en que no hay ninguna razón que justifique que los funcionarios con habilitación estatal (FHE) sean libredesignados, menos en las grandes corporaciones, donde no hacen gestión sino que ejercen sus funciones publicas necesarias con imparcialidad y además se limitan a las que dice la normativa: fe pública, asesoramiento (legal preceptivo) y control y fiscalización interna de la gestión económica. Es injustificable que necesiten una “especial confianza”. ¿Para qué?
El problema en el caso de los FHE es que hemos sido nosotros mismos quienes cavamos nuestra fosa, aceptando mal que bien ese absurdo sistema. Los defensores (posteriormente libredesignados muchos de ellos) buscaron argumentos ad hoc esgrimiendo esa historieta de las “funciones directivas” de la que tanto gustan hablar los FHE de las grandes corporaciones en los Congresos de UDITE etc.  Seamos claros, esas funciones directivas se ejercen mucho más en un Ayuntamiento mediano o pequeño en el que se hace gestión todos los días, tomando decisiones a veces difíciles por falta de actuación política, que en las grandes entidades locales, en las que las funciones están muy limitadas a lo que dice la norma que hay que hacer.
Así que dejémonos de historias raras. Pidamos a los Reyes Magos el regalo de racionalizar un poquito las cosas. Y acabemos con la libre designación de una vez. ¿O nadie va a hacer nada? ¿Es que hay demasiadas bocas que alimentar? Voz que clama en el desierto.
Ignacio Pérez Sarrión

jueves, 13 de enero de 2011

CSIF se enroca en la derogación del decreto para reformar el sector público

Ustea y Safja coinciden con CSIF en que es la vía para empezar desde cero la negociación, pero lanzan algunas propuestas · CCOO y UGT matizan algunos puntos que deben corregirse en la futura ley.
CSIF, sindicato mayoritario entre los funcionarios de la Junta, ya dio un portazo el pasado noviembre cuando el Gobierno andaluz le invitó a sumarse al acuerdo con CCOO y UGT para perfilar el que sería el segundo decreto de reforma del sector público. Ayer volvió a hacer casi lo mismo en el Parlamento. Se enrocó en su derogación como única vía para solventar el conflicto y empezar desde cero la negociación de la futura ley que reordenará la Administración andaluza. Y de ahí no salió, porque tampoco quiso hacer ninguna propuesta. Una actitud que molestó al PSOE, que le recriminó el empecinamiento por "desperdiciar una oportunidad" de dialogar y hacer aportaciones a un texto "menos lesivo y agresivo" que los que se han aprobado en otras comunidades, pero que este sindicato catalogó de "insconstitucional", "ilegal" y como el "mayor atentado" contra los funcionarios y la Administración.
Con este punto de partida, la petición de CSIF de "rebajar la crispación" sonó a hueca, más aún cuando 24 horas antes, junto a otros sindicatos y plataformas de funcionarios, convocó para el próximo 22 de enero una manifestación. Sin embargo, fue lo único en lo que se puso de acuerdo con PSOE, PP e IU: en poco o nada beneficia a este proceso generar nuevos focos de tensión.
La postura de CSIF fue la principal diferencia respecto de los otros dos sindicatos de funcionarios contrarios al proyecto de ley, Ustea y Safja. Pese a tener el mismo punto de partida, es decir, la anulación del decreto que sirve de base para la ley, sí se mostraron algo más flexibles y dispuestos a poner sobre la mesa alguna que otra sugerencia. Ustea propuso "dos vías de solución": la derogación, que es inviable, o que en este proyecto de ley se siga el ejemplo de otras comunidades como Navarra, Extremadura o Castilla-La Mancha, donde no ha habido conflicto al dejar a los funcionarios de la Administración General fuera de las catorce agencias que se van a constituir y tratarse exclusivamente de una reordenación del sector público empresarial.
Safja no se cerró tampoco en banda a negociar -abrirá un periodo de consultas interno para ver si concretan o no alternativas-, y se apuntó en esa misma dirección: limitar la reforma a ese entramado paralelo de empresas públicas, fundaciones y agencias. Entre las ideas que expuso estuvo la de sustituir la figura de las agencias públicas especiales por las de las agencias administrativas, que sólo pueden ser atendidas por funcionarios.
Otro punto coincidente entre los tres sindicatos disidentes -aparte de la crítica a cómo ha llevado el Gobierno andaluz todo este asunto, el diálogo exclusivo con CCOO y UGT, la falta de garantías para el funcionario en sus derechos, la sombra de las privatizaciones, el enchufismo y al engorde injustificado de la administración paralela durante años- fue la necesidad de que se redacte una Ley de la Función Pública, ya que la que está vigente es de 1986 y está "trasnochada".
A pesar de la mano tendida al diálogo, para el PSOE la clave del conflicto está bien clara: las elecciones sindicales están a la vuelta de la esquina, en marzo, y es un momento sensible en el que no conviene que haya sintonía con el Gobierno andaluz, más aún ante el éxito de convocatoria que han tenido en la calle. No obstante, a partir de hoy, el PSOE, al igual que PP e IU, se pondrán en contacto con las distintas centrales para negociar de aquí al 20 de enero las posibles enmiendas a esta futura norma.
Ese camino ya está allanado con CCOO y UGT. Aparte de haber contribuido al segundo decreto que sirve de documento base para esta ley, hicieron ayer entrega a los tres grupos de un documento conjunto con el que pulen algo más su contenido. Son puntualizaciones técnicas para asegurar los mecanismos de participación y control y resolver temas de colectivos muy específicos.
Además de servir para fijar posiciones, la apertura de la vía parlamentaria también permitió ver el grado de disposición al diálogo y al consenso político y sindical. Todas las partes se mostraron abiertas en un principio, y el PP quiso ir un paso más allá, aunque ya desde fuera de la Cámara. El presidente del PP-A, Javier Arenas, manifestó que "en función del consenso que se alcance" mantendrá o no el recurso de inconstitucionalidad.
Malaga Hoy.

miércoles, 12 de enero de 2011

El Ministerio de Industria concede ayudas de 133 millones para el desarrollo de la Banda Ancha

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha concedido ayudas por importe de 133 millones de euros para la implantación de infraestructuras de red de Banda Ancha, en la convocatoria correspondiente al ejercicio 2010 del Programa Avanza Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones, realizada en el marco del Plan Avanza2.
Estas ayudas en forma de préstamos 'blandos', concedidas mediante un procedimiento competitivo y abierto a los operadores de telecomunicaciones, financiarán un total de 73 proyectos que supondrán unas inversiones por parte de las entidades beneficiarias de más de 163 millones de euros.
Líneas de actuación
  • Línea A (Universalización de la banda ancha de velocidad básica)
    El objetivo es posibilitar el despliegue de las infraestructuras necesarias para la prestación de servicios de banda ancha con velocidades de bajada de al menos 1 Mbps, para la población que actualmente carece de dicha cobertura. En esta línea se han aprobado un total de 19 proyectos, por un importe de 57,56 millones de euros.
  • Línea B (Impulso al desarrollo de la banda ancha de muy alta velocidad)
    Esta línea tiene como finalidad impulsar la extensión del despliegue de infraestructuras capaces de ofrecer la prestación de servicios de banda ancha de muy alta velocidad, con velocidades de bajada superiores a los 50 Mbps. En esta línea se financiarán un total de 54 proyectos, por un montante total de 75,78 millones de euros.
Convocatoria 2011
El Programa Avanza Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones tendrá continuidad en 2011, con la apertura de una nueva convocatoria de ayudas dotada con un presupuesto de 200 millones de euros, para financiar proyectos de despliegues de infraestructuras en las zonas donde las operadoras, basándose en consideraciones de rentabilidad económica, no tienen previsto desplegar dichas redes.

martes, 11 de enero de 2011

Tambores lejanos: el Tribunal de Justicia anula el tijeretazo europeo

Se ha hecho pública en la prensa, la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de noviembre de 2010  que anula el Reglamento nº 1296/2009 del Consejo, de 23 de diciembre de 2009, por el que se adaptan, a partir del 1 de julio de 2009, los nuevos criterios retributivos para empleados públicos y pensionistas de la Unión Europea, ante la crisis económica (“tijeretazo europeo”).
Hay que recordar que dicha medida se adoptó por el Consejo de la Unión Europea para asegurar el ejemplo desde las instituciones comunitarias en cuanto a la aplicación de medidas de recorte de retribuciones respecto de sus propios funcionarios. La medida acordada en el seno del Consejo por los gobiernos de los 27 países miembros, suponía limitar a los empleados comunitarios la subida salarial para el año 2010 a un  1,85% en vez del  3,70% que los funcionarios comunitarios reclamaban por aplicación del modelo salarial preexistente. Ahora la medida de  contención es anulada por el Tribunal de Justicia en virtud de la impugnación efectuada por la Comisión y  el Parlamento Europeo, y en consecuencia los eurócratas mantendrán sus niveles crecientes en un entorno de funciones públicas estatales “a la baja”.
1. Para aclarar el galimatías procesal, aclararemos que  si la Unión Europea la concebimos como una hidra de cinco cabezas ( Consejo de la Unión Europea, Comisión, Parlamento, Tribunal de Justicia y Tribunal de Cuentas), nos encontramos una disputa de dos de las cabezas – Comisión y Parlamento- frente a otra – Consejo de la Unión Europea- mientras otra duerme – Tribunal de Cuentas- y que debe ser resuelta por la quinta: Tribunal de Justicia).
2. Resumiendo el contenido de la sentencia, hay que recordar, simplificando el modelo de gobierno comunitario, que la Comisión representa a los intereses comunitarios y es la que cuenta con la inmensa mayoría de los empleados públicos, mientras que el Consejo representa a los intereses de los Estados miembros. Pues bien, existía un Reglamento comunitario que, bajo unas pautas de bonanza económica, aseguraba estabilidad en el régimen retributivo de los empleados comunitarios reconociéndoles su actualización tomando en cuenta la evolución de los salarios de la función pública en ocho países comunitarios, con aplicación posterior del Índice Internacional de Bruselas. Ese Reglamento contemplaba dos previsiones específicas adicionales. Por un lado, un régimen de modificación de lo acordado como sistema general. Por otro lado, una cláusula de excepción que en circunstancias excepcionales permitiría aplicar criterios puntuales diferentes.
Pues bien, la cuestión a resolver en palabras de la propia sentencia radica en si “el Consejo dispone de un margen de apreciación que le permite apartarse de una propuesta de la Comisión relativa a la adaptación anual de las retribuciones y las pensiones de los funcionarios y otros agentes de la Unión invocando una crisis económica grave”. Para ello, el Tribunal maneja el Estatuto de los empleados comunitarios dotado de rango reglamentario y resuelve la cuestión bajo criterios de pura técnica jurídica. Veamos el razonamiento del Tribunal europeo:
En primer lugar, considera que tales “tijeretazos” no pueden ampararse en el margen de discrecionalidad o decisión política que asiste al Consejo con ocasión de su competencia para fijar el nivel de retribuciones anual. Afirma el Tribunal:
“72. Por consiguiente, en el marco del examen anual del nivel de las retribuciones, el Consejo no puede basarse en la facultad de apreciación conferida por el artículo 65 del Estatuto para apartarse del método establecido en el artículo 3 del anexo XI del Estatuto y tener en cuenta criterios distintos a los previstos en este último artículo”.
En otras palabras, el margen de apreciación del Consejo es “dentro” de la normativa que regula tales retribuciones y precisamente el propio Consejo aprobó una reglamentación que fijaba el método de actualización y determinación de retribuciones, por lo que no puede pretextar ahora que su discrecionalidad llega incluso a vaciar sus propios límites reglamentarios. O sea, discrecionalidad sí, pero dentro de los límites que establece la propia norma que reconoce esa discrecionalidad.
En segundo lugar, el Tribunal de Justicia considera que tales “tijeretazos” pueden ampararse en la denominada “Cláusula de excepción”, pero eso sí ,sujetos a los elementos reglados o criterios de su aplicación.
“73 Por lo que se refiere a la posibilidad, invocada por el Consejo y por los Estados miembros coadyuvantes, de tener en cuenta una crisis económica grave al realizarse el examen anual del nivel de las retribuciones, procede recordar que, a tenor del artículo 10 del anexo XI del Estatuto, «en caso de deterioro grave y repentino de la situación económica y social de la Comunidad, evaluada a la luz de los datos objetivos facilitados a esos efectos por la Comisión, ésta, previa consulta a las demás instituciones en el marco de las disposiciones estatutarias, presentará las oportunas propuestas al Consejo, que decidirá conforme al procedimiento establecido en el artículo 283 del Tratado CE».
Y así, el Tribunal de Justicia, tras constatar que el Consejo se precipitó, pues prescindió de la previa y preceptiva propuesta (  o iniciativa) de la Comisión para poder adoptar tales medidas excepcionales, dictamina que faltó un requisito formal inexcusable y preceptivo, y por ello, anula el uso de la cláusula de excepción que no puede amparar la decisión tomada.
3.    En este punto, hay que efectuar una precisión explicativa, y es que el Consejo actuó sin la propuesta de la Comisión porque ésta no presentó propuesta alguna de “recorte” con lo que impedía que el Consejo tomase tal medida. Maliciosamente podemos pensar que la Comisión no hacía tal propuesta ya que es “prisionera de la inmensa mayoría de los empleados públicos comunitarios” (cuenta con 34.000 funcionarios) por lo que difícilmente los eurócratas tolerarían que su propia “casa” propusiese una medida que les perjudicase (Como diría un eurócrata de una conocida multinacional: ” Yo no soy tonto”).
Para el Alto Tribunal, no es pretexto para saltarse la preceptiva iniciativa de la Comisión, el que este órgano sea reacio a proponer tan impopular medida, ya que recuerda que ha de cumplirse el principio de lealtad institucional de todas las Instituciones comunitarias- incluida la Comisión- y además subraya que el Consejo no se tomó la molestia ni tuvo la precaución de un previo requerimiento a la Comisión para darle la oportunidad de que al menos promoviese la iniciación del procedimiento extraordinario.
Y en consecuencia el Tribunal de Justicia anula determinados artículos del Reglamento (UE, Euratom) nº 1296/2009 del Consejo, de 23 de diciembre de 2009, por el que se adaptan, a partir del 1 de julio de 2009, las retribuciones y pensiones de los funcionarios y otros agentes de la Unión Europea así como los coeficientes correctores que afectan a dichas retribuciones y pensiones.
4. Si nos preguntamos por el impacto de dicha sentencia frente a la medida homóloga del tijeretazo adoptada por Decreto-Ley en el caso español, la respuesta es sencilla. De entrada el parecido del asunto de fondo es remoto pues en España el tijeretazo comportó no sólo la no actualización de retribuciones sino su recorte porcentual a la baja ( sus salarios no solo no crecen sino que se reducen), mientras que para los funcionarios comunitarios el tijeretazo se limita a reconocer una actualización limitada a la mitad del porcentaje esperado ( crecen menos sus salarios). En cuanto al fondo jurídico, la sentencia europea se dicta en un ámbito y para un problema con unos perfiles jurídicos propios muy distintos de los españoles. En efecto, en el caso europeo, nos hallamos ante la aplicación del Estatuto de los funcionarios comunitarios, en el particular relativo a una cláusula de excepción para afectar a una situación de estabilidad retributiva, cuyas condiciones de uso se sujetaban a la necesaria iniciativa de la Comisión y dictamen del Parlamento europeo, que fueron omitidos. En el caso español, la que podríamos denominar “ cláusula de excepción” vendría dada por el art.86 de la Constitución que se ocupa de los Decretos Leyes para “situaciones de extraordinaria y urgente necesidad” , cuyos límites vienen fijados en la propia Constitución, y cuya adopción se reserva al Gobierno pero sin establecerse la necesidad de informe, propuesta o iniciativa alguna, por lo que ningún parentesco tiene el enfoque español con el enfoque comunitario.
O sea, en términos expresivos, dicha Sentencia comunitaria tiene tanto impacto en el caso español como la que pudiera dictarse por un Tribunal de Las Vegas anulando la rebaja de sueldo de sus crupieres por la crisis. O sea, ninguna eficacia jurídica.
En todo caso, lo que a juicio de Sevach da envidia respecto del caso europeo es que el recurso de anulación ante el Tribunal Europeo se interpuso el 22 de Enero de 2010 y se resolvió por sentencia el 24 de Noviembre de 2010, mientras que la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Sala de lo Social Audiencia Nacional frente al “tijeretazo español” fue planteada a finales de Octubre de 2010 y su resolución por sentencia del Tribunal Constitucional no se espera antes de…¡ tres años!
5. Al margen de las disquisiciones jurídicas, y después de leer la sentencia, a Sevach le queda cierta sensación agridulce que le lleva a pensar si la Unión Europea se ha convertido en un monstruo con vida propia, que avanza indiferente al contexto actual de crisis. En este sentido, me resultó especialmente impactante el siguiente fragmento de un artículo polaco publicado hace seis meses y significativamente titulado “ La eurocracia engorda con la crisis”, el cual disponía literalmente:
“La burocracia es una enamorada de la crisis, bromea el Dziennik Gazeta Prawna, poniendo de manifiesto la cuestión del incremento del gasto en las hordas de eurócratas en Bruselas y todo el continente. El presupuesto de la Comisión Europea, escribe el diario, aumenta sin freno mientras nuevas instituciones europeas preparan su embarco en misiones antirrecesión. Apodadas “montañas de papel” en la eurojerga, tienen por único objetivo generar “cientos de miles de páginas de informes que nadie necesita”. En enero de 2011, cuatro de esas instituciones entrarán en funcionamiento: la Comisión Europea de la Banca, la Comisión Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación, la Comisión Europea de Valores y Mercados y la Junta Europea de Riesgos Sistémicos. Sus presupuestos anuales combinados ascenderán a 20 millones de euros.
“Sin embargo, no es más que otra gota en el actual mar de gastos”, recalca el diario. El portavoz de la Comisión Europea, Michael Mann, admitió hace poco que el coste de la burocracia europea se incrementará en un 4,4% el año que viene, hasta situarse en 8.300 millones de euros. Pero ahí no acaba la cosa. Los eurócratas están entre los pocos burócratas del continente sobre los que no pesa la amenaza de la congelación de sus pensiones. David Allaby, redactor jefe de la revista británica Public Servant Magazine, afirma que la UE hace malabarismos lingüísticos para dar una impresión de ahorro. “En los nuevos programas las ‘instituciones’ se llaman ahora ‘estructuras’, sin que pueda observarse ningún recorte de costes real”.
En fin, no hay que ser pesimistas, pues al fin y al cabo, Sevach es de los que piensa que las posibles – y únicas soluciones- al actual tsunami económico, solo pueden venir de Europa, pero eso no impide que un gran estímulo para los países miembros es la austeridad de las instituciones y como no, de su personal.
Contencioso.es

lunes, 10 de enero de 2011

Energía y alcaldes

En un foro que reúne a autoridades locales se ha discutido hace poco sobre el protagonismo de los Ayuntamientos en materia de gestión energética. Es un viejo asunto del que ya me ocupé hace años (“Ayuntamientos y ahorro energético” en Revista de Estudios de la Vida Local, número 210) para poner de manifiesto la importancia crucial que las entidades municipales tienen en los aspectos clave de la política energética. 
Pues bien, muchos años después he tenido la oportunidad de subrayar estas mismas convicciones en Estrasburgo, en una sesión plenaria del Parlamento europeo. Con ocasión del debate previo a la Cumbre del Clima de Cancún me pronuncié el pasado mes de noviembre a favor de las propuestas europeas formuladas por la Comisión que consisten en preconizar los famosos “tres veintes” anunciadas en el documento “Una política energética para Europa” (del año 2007): reducción del 20% de los gases de efecto invernadero para el año 2020 frente a las emisiones de 1990; mejora de la eficiencia energética en un 20%; en fin, un aumento de la participación de las renovables en otro 20%. 
Nadie negará que con esta feliz formulación se ha conseguido un expresivo  resumen de por donde circulan las preocupaciones europeas, es decir la brújula de sus medidas políticas. 
Pues bien, además de respaldar estas ideas, añadí:
“En relación con este debate hay que subrayar la importancia de las ciudades en la preservación del medio. Existe un Pacto entre más de mil alcaldes de la Unión Europea que demuestra la existencia de un reconocimiento del problema por parte de estas autoridades  cuya actuación resulta determinante si queremos tener éxito. De nada valen las grandes palabras que utilicemos si no contamos con la colaboración de los alcaldes.
Para ello es muy importante que se divulguen las emisiones pues las ciudades producen casi el 80% de los gases de efecto invernadero. Hoy día no existe ni esta divulgación ni -lo que es peor- un patrón común para la medición de emisiones. Hay una organización sin ánimo de lucro, el CDP (Carbon Disclosure Project, Proyecto de Divulgación del CO2), que ya acoge la información de miles de empresas y que -pienso- podría ser utilizada también por los Ayuntamientos.
Sin su concurso -insisto- la actuación medioambiental se queda en humo. El humo del que precisamente nos queremos librar”.
No es frecuente que en el Parlamento europeo se oiga hablar de alcaldes y ayuntamientos. Fue una satisfacción para mí invocarlos en aquel tan solemne hemiciclo.
Pero lo cierto es que en el Tratado de Lisboa se ha consagrado ya un título a la energía y en él aparecen formulados, entre otros, el objetivo de “fomentar la eficiencia energética y el ahorro ...”.
Y a este fin se está disponiendo, desde las instituciones europeas, una amplia batería de medidas que traen causa, en parte, de los fines consignados en el segundo Libro Verde titulado “Estrategia europea para una energía sostenible” (2006). El primero sería el de la sostenibilidad, cambio climático y control de la demanda de energía; el segundo afectaría a la competitividad, apertura de mercados e incorporación de nuevas técnicas energéticas; el tercero es la seguridad del abastecimiento, la diversificación de las fuentes y el impulso de las energías alternativas.
Nada será posible, en efecto, sin el concurso municipal, terminal de todas las terminales, alfa y omega de las grandes magnitudes de la política energética europea. A mediados del siglo XIX escribía, subrayando la importancia de lo pequeño, ese hoy olvidado -pero interesante- intelectual francés que fue Edgar Quinet que “toda la inmensa Odisea gira en torno a la pequeña Ítaca”. Pues bien, de la misma forma, todos los afanes europeos serán espuma de las olas si los alcaldes no reman con vigor a favor de sus grandes designios. 
Francisco Sosa Wagner  

viernes, 7 de enero de 2011

Los chinos y los préstamos dependientes

Nos visita el viceprimerministro chino, Li Keqiang, y todos percibimos ese indefinible temblor que nos invade cuando nos encontramos delante del poder verdadero. Esa brújula íntima no falla; la especie humana, hipersocial por naturaleza, ha desarrollado la arcana intuición de orientarse ante los liderazgos naturales. Y hoy recibiremos a un poder incuestionable,el chino. Mandan mucho, y más que mandarán en el futuro.
Simultáneamente a la noticia de la visita, se publica el escalofriante dato de la deuda externa de España, que asciende a casi el doble de nuestro PIB y que no logra reducirse, a pesar de todas las medidas de ajuste. Nuestra ralentización económica y nuestro escaso brío productivo nos restan energías para devolver lo que debemos. Somos uno de los tres países del mundo más endeudados en términos relativos y de los seis en términos absolutos, y, por eso, es normal que nuestros acreedores estén nerviosos y atentos a nuestros movimientos. Necesitamos imperiosamente que nos sigan prestando dinero, somos unos impenitentes préstamodependientes que suspiramos por quien nos puede proporcionar costo para aliviarnos del mono que sufrimos. Y, en esta sequía financiera, sólo nos queda China, la China del cuerpo capitalista y la cabeza comunista, que se pasea triunfal por toda Europa en plan berlanguiano de Mr Marschal.
Y bien que tenemos que ponerle alfombra roja. China tiene un importe neto invertido en deuda pública española de unos 43.146 millones de euros, frente a los 5.136 que poseía hace dos años. Un volumen que representa ya el 19% del saldo de deuda española en manos de inversores extranjeros. O sea, una barbaridad. Tenemos que hacer lo que sea para que sigan bombeando sangre a nuestras venas. La delegación encabezada por Li, que también viajará a Alemania y Reino Unido, incluye al viceministro de Comercio Gao Hucheng, la viceministra de Asuntos Exteriores Fu Ying, el viceministro de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo Xu Xianping y el vicegobernador del Banco Popular de China (central), Yi Gang. Unos mandamases a los que debemos caer en gracia para que sigan confiando en nosotros. El viceprimer ministro ya ha mostrado su deseo de que las relaciones entre España y China continúen su buen momento y afirmó que el país asiático seguirá comprando deuda española. Menos mal, tendremos gasolina para algunos kilómetros más.
El Rey, Zapatero, la vicepresidenta Salgado, la ministra de exteriores y el de industria mostrarán su mejor sonrisa a los nuevos señoritos del planeta. Pero – podría usted preguntar -, ¿no decían que eran los mercados? Pues no, paradojas de la vida. Los que mandan y sostienen al capitalismo mundial son los comunistas chinos. ¿Qué no logra comprenderlo? Pues yo tampoco, amigo, pero esto es lo hermoso de la vida, que no hay Dios que la entienda.
Manuel Pimentel

martes, 4 de enero de 2011

En el quicio

Pasar el quicio entre los años naturales permite hacer un receso y contemplar dos visiones: la del paisaje recorrido y la del horizonte que pretendemos avizorar.
De lo vivido todo está marcado por la dureza de la crisis económica. Mucho se insiste con razón en que, a pesar de su preocupante gravedad, podría ser una buena oportunidad para reconsiderar perniciosas derivaciones de las Administraciones públicas y afrontar grandes reformas: sobran Administraciones y sobran organismos, entidades y sociedades públicas. Del mismo modo que hacen falta funcionarios y personal cualificado, seleccionado al amparo de los principios de publicidad y concurrencia, de mérito y capacidad, que mire bien por la buena administración y gestión pública. Ya he dedicado varios comentarios a resaltar situaciones de despilfarro público. Por supuesto, hay muchas más. Pero junto a esa poda hay que empezar a reconsiderar cómo se puede exigir responsabilidad política, jurídica y económica ante tanto acuerdo sinsentido que ha causado negros agujeros de derroche.
Los periódicos de máxima difusión han publicado reportajes bien interesantes en sus últimos suplementos económicos sobre “el derroche autonómico” (El Mundo, 19 de diciembre) y la cercana situación de quiebra de regiones y municipios europeos (El País, 26 de diciembre). De ahí que debiera abrirse la puerta del nuevo año con la esperanza de una inminente reforma en la financiación local. Resulta urgente.
Sin embargo, lo que se nos ha anunciado, es que en marzo el Gobierno aprobará un nuevo proyecto de ley para reorganizar el gobierno local. A mi entender, lo menos apropiado. Se anuncia una nueva ley que modificará la organización local, las competencias de los alcaldes y los plenos, de sus juntas y comisiones, que establecerá nuevas reglas de funcionamiento municipal... Una nueva ley que nos hará invertir muchas energías en su estudio y comprensión, pero, sobretodo, que supondrá un gran entretenimiento de los políticos. Durante meses los Ayuntamientos estarán ocupados en acomodarse a las nuevas previsiones, cuando lo que urge es que continúen prestándose los servicios básicos; servicios públicos que corren el riesgo de suspenderse ante las cuantiosas deudas que mantienen los Ayuntamientos y que no pueden afrontar ante la insuficiente financiación local. ¿No huelen los políticos el riesgo de que las basuras queden en las calles mientras se ocupan de tanta reorganización local?
Lo que hace falta es una buena ley de financiación local. En el quicio del nuevo año, sacan de quicio estas reformas organizativas que distraen del verdadero problema de la financiación.
Pero también en el umbral del cambio de año nos encontramos con la noticia de que hemos de despedir a la Comisión de seguimiento del pacto antitransfugismo ante las permanentes contradicciones de los dos partidos que gobiernan. Ese pacto antitrasfugismo, que pareció como un esperanzador aliento de cierta dignidad política, se ha evaporado. Las promesas de apartar de la arena política a los tránsfugas se mantienen de palabra porque, en la realidad, los declarados por esa Comisión tránsfugas se volverán a incluir en las listas de esos partidos que gobiernan.
Hace falta que se regenere la democracia y que realmente el voto y la opinión de los ciudadanos se vea atendida por sus representantes. Que no haya fraudes a la confianza que los ciudadanos otorgamos, que se actúe con una mínima dignidad y responsabilidad en los asuntos públicos, que son de todos. Ese es el deseo para el nuevo año.
Mercedes Fuertes López   

lunes, 3 de enero de 2011

¿Y qué hará Zapatero?

El presidente Zapatero está tomando importantes decisiones en estos últimos meses, algunas de las cuales – por impopulares – le están suponiendo un severo desgaste político y personal. Reaccionó tarde y sin convicción a una crisis que nos ha devastado y de la que saldremos a medio plazo con mayor dolor y coste que si hubiésemos hecho las tareas necesarias a tiempo. Aún le quedan a nuestro presidente temas por decidir y algunas de ellas, como las pensiones, de importante calado económico y social. Pero entre todas esas decisiones, la que guarda en su arcón más íntimo y secreto es la de su propio futuro político. ¿Aguantará la legislatura? ¿Disolverá y convocará elecciones anticipadas? ¿Repetirá como candidato? Sin duda le ha dado un millón de vueltas antes de haber tomado la decisión secreta que, según sus propias palabras sólo conoce una personas más, suponemos que su propia mujer.
  ¿Qué hará? No es una decisión fácil. En su partido están muy nerviosos ante unas encuestas que los fulminan, y ya son muchas las voces internas que le piden que anuncie su retirada. Algunos, como en Castilla la Mancha o Extremadura lo hacen en público, mientras que otros lo susurran a quien quiera que se les acerque. Su liderazgo interno está en cuestión y los ojos de los afiliados socialistas miran atentos sus gestos intentando interpretar sus gestos y signos. ¿Qué hará?, se preguntan ansiosos. Nadie lo sabe. Vamos a intentar jugar a augures, y para ello nada mejor que intentar introducirnos en el interior del presidente cuestionado. ¿Qué haría usted si estuviese en su lugar? Desde luego, no se iría en estos momentos. Si lo hiciese, se convertiría – tanto para los propios como para los extraños – en el chivo expiatorio de la crisis para pasar a convertirse, con toda seguridad, en el peor presidente de nuestra historia democrática. Por eso, Zapatero no disolverá ni dimitirá, tal como ha anunciado. Cuenta con el apoyo de vascos y catalanes, tan interesados como él en que no haya unas elecciones anticipadas que otorgarían, con alta probabilidad, una amplia mayoría al PP. Aguantará hasta el 2012, con la esperanza de que la economía comience a repuntar y pueda argumentar que gracias a su entereza y valentía en los tiempos difíciles, fuimos capaces de superar la peor crisis que los siglos vieran. Otro asunto bien distinto es si repetirá o no como candidato. Aunque intento meterme en su cabeza, no logro descifrar el arcano de sus designios. Por tanto, quede escrita mi apuesta: elecciones generales para 2012 y dudas, todavía, para el cartel electoral. ¿Cuándo se deshojará la margarita? Sólo hay dos momentos posibles. O al inicio de la primavera, meses antes de las elecciones municipales – la menos probable -, o algo después, entre el verano y principios de otoño. Ya veremos lo que ocurre. Mientras tanto: ¡Felices fiestas para todos, presidente incluido!
Manuel Pimentel