Domingo Fernández Veiguela, Presidente Nacional de CSI.F en la entrevista concedida a CIRCULO DE DEBATE, pone de manifiesto su preocupación por el deterioro que de cara al ciudadano está teniendo la Función Pública  y como consecuencia de ello el menor aprecio que pueda haber del  ciudadano hacia los empleados públicos,  por culpa de la mala  utilización que hacen de lo público, de lo de todos, algunos políticos y  del escaso control en otras actuaciones.  
Fernández Veiguela ha puesto el dedo en la llaga del despilfarro  público, del derroche en el gasto y del mal irremediable que se causaría  a los ciudadanos si se deja caer lo público. Si esto sucediera se  perderían los servicios básicos que deben de recibir los ciudadanos que,  además y como bien recalca en sus manifestaciones, en época de crisis  “es cuando más necesarios son”.
Además de enumerar las muchas cuestiones que ayudan a engordar el  déficit del Estado, hace una defensa sin fisuras de lo público,  recalcando que hay que contar con los profesionales que sean necesarios,  un uno más, pero tampoco ni uno menos. 
El Presidente Nacional de CSI.F aborda también la huelga general del día  29 de septiembre convocada por CCOO y UGT y explica las razones por las  que CSI.F no apoya la misma.  
P-Algunos criticaron que CSI.F nada mas conocer la información sobre  el “tijeretazo” anunciara una huelga de funcionarios. ¿Cree que estaba  suficientemente justificada la medida? 
R-En pocos casos puede estar más justificada la convocatoria de una  huelga y esto por varios  motivos: Porque esa medida del gobierno   supuso romper un importante acuerdo que  había firmado con los tres  sindicatos representativos de los funcionarios. Porque ha sido  una  agresión directa a las retribuciones, en la que además de hacer recaer  todo el peso de la crisis sobre los empleados públicos, se rompe la  proporcionalidad que siempre ha existido en las Administraciones  Públicas en las retribuciones básicas de los distintos grupos, con el  agravante de que cada Administración Local o Autonómica lo ha aplicado  de distinta forma en las retribuciones complementarias, produciendo  nuevos agravios comparativos.   -CCOO y UGT se adhirieron de inmediato a la huelga, ¿hubo deslealtad  al tratar de capitalizar la misma, cuando, más que nunca,  era necesaria  la unidad? 
Efectivamente era necesaria la unidad y, con el esfuerzo  de todos, la  mantuvimos hasta el mismo día de la huelga, que fue cuando vimos que  CCOO y UGT querían todo el protagonismo y aprovecharla para lanzar sus   mensajes sobre la huelga general.  -En tiempos de crisis se dice que no hacen falta revoluciones,  de qué  es tiempo ahora. 
En los momentos difíciles se hace más necesario poder  alcanzar  acuerdos. Conseguir el consenso  con el diálogo,  con razones, con  argumentos. Hay que buscar el acuerdo entre todos los implicados,  Organizaciones, Administraciones, Instituciones. En CSI.F seguiremos  intentando el consenso, seguiremos apostando por la negociación.   
-Defender lo público, lo de todos, lo que propicia el estado del  bienestar debería ser mas que suficiente para sentir el apoyo de la  ciudadanía. Qué se ha hecho mal para que los ciudadanos se sientan tan  alejados de los empleados públicos y aplaudan las medidas adoptadas por  el Gobierno. 
Hay varios factores. Entre ellos,  influye el mal desarrollo o uso del  Estado de las Autonomías que nos dimos con la Constitución y que ha  propiciado la duplicidad de muchos servicios públicos entre las  distintas Administraciones: Estado, Autonomías, Diputaciones,  Mancomunidades, Ayuntamientos, etc.  
Y luego está la confusión con las mal llamadas Empresas Públicas que, en  realidad, son empresas privadas de capital público. Así como la mala  imagen que da a los ciudadanos el despilfarro de nuestros políticos.  -CSI.F como sindicato de funcionarios y empleados públicos tendría que hacer más labor de pedagogía. 
Efectivamente. Y eso es lo que hemos podido hacer al  convocar las  movilizaciones. Hacer llegar a los ciudadanos información de quienes  somos, cuántos somos, cuales son los servicios que a través nuestro  reciben y que pagan con sus impuestos. Al defender el trabajo de los  funcionarios, de los trabajadores públicos, estamos defendiendo esos  servicios públicos,  que han de ser de calidad y que han de permitir  seguir profundizando en el estado social  de bienestar que con tanto  esfuerzo hemos conseguido. Por eso nuestro eslogan es “Defendiendo lo  Público”    -Con esta medida dicen que se reducirá el déficit público, pero qué  otras medidas se podrían haber tomado y con más efectividad para las  arcas públicas. 
CSI.F,  en su día,  y tras el “decretazo” ya hizo un análisis detallado  de dónde se podía ahorrar y que se podría suprimir. Entonces apuntábamos  por dónde se podría reducir el déficit público. El principal problema  surge porque las distintas Administraciones y muy especialmente las  Autonómicas y las Locales, se acostumbraron en época de bonanza, que la  ha habido y por un período grande, a gastar. Se acostumbraron a gastar y  ahora no hay dinero. No tienen ingresos para hacer frente a toda la  parafernalia que habían montado: Muchos altos cargos, de los que se  podrían suprimir al menos el cincuenta por ciento. 
Muchos Asesores, que no son  funcionarios públicos, que no tienen  ninguna responsabilidad concreta, ni control, que también  se podrían  suprimir tres de cada cuatro. Muchos  coches de alta gama; Chóferes las  24 horas del día; escoltas; gabinetes, delegaciones y pseudo Embajadas  por todo el mundo, viajes a cargo del presupuesto por todo el mundo,    Subvenciones de todo tipo, sin criterios objetivos a los afines  Creación de Empresas Privadas con capital público. En muchos casos  haciendo la competencia a lo que debía ser campo de actuación del sector  privado. Estas empresas suelen tener un déficit que se cubre de los  presupuestos públicos. Están fuera del control presupuestario.  Cuentan  con Consejos de Administración dónde suelen tener su segundo o tercer  suelo el político de turno y en ocasiones sus familiares. Y cuentan con  una  amplía nómina de directivos nombrados a dedo. Tal vez sea este el  gran cáncer por dónde se produce el mayo déficit  y muchas veces   injustificado.  
-Si se deja caer lo público que  pierde la sociedad.  Pierde esos servicios básicos que deben de tener todos los ciudadanos y  que en época de crisis es cuando más necesarios son: Una buena sanidad,  una buena enseñanza para la juventud. La seguridad en las calles, la  defensa de la Ley y su cumplimiento. La vigilancia del Medio Ambiente,  la protección de los más necesitados… Esto es lo que estamos  defendiendo. Unos servicios públicos de calidad.  
Para eso hacen falta funcionarios bien preparados y en número  suficiente. Necesitamos contar con los profesionales que sean  necesarios: médicos, profesores, jueces, policías….  Ni uno más de los  necesarios, pero tampoco ni uno menos. 
-Lo más fácil es lo que ha hecho el Gobierno: rebajar el sueldo ¿es  legal? Qué iniciativas jurídicas y de otro tipo llevará a cabo  CIS.F   en contra del mismo y en defensa de los empleados públicos. 
Con respecto a rebajar el sueldo es incumplir un acuerdo al más alto  nivel y en el caso del personal laboral, es incumplir un convenio  negociado en su momento. Entendemos que cabe el recurso jurídico y eso  es lo que hemos hecho por la vía de los Derechos Fundamentales.  
Hemos recurrido el Decreto Ley a nivel nacional, ante la Audiencia  Nacional y el Tribunal Supremo. Hemos recurrido el desarrollo que han  hecho los Gobiernos Autonómicos, ante los Tribunales de cada Autonomía y  estamos facilitando la reclamación individual a los  funcionarios y al  personal laboral. 
-Presidente que acciones además de las ya tomadas se llevarán a cabo en los próximos meses. 
Retomaremos nuestras movilizaciones a lo largo del mes de octubre y  noviembre, una vez finalizada la huelga general de CCOO y UGT contra la  reforma laboral. Movilizaciones en las que tendremos inicialmente  diversas concentraciones y manifestaciones en los centros de trabajo, en  las Subdelegaciones provinciales…  
El objetivo es trasladar a todas las fuerzas sociales y políticas, a los  representantes de los partidos políticos en las distintas  Administraciones y especialmente a todos los ciudadanos, los mensajes de  los que hablaba antes: La importancia que tiene la defensa de lo  público y cual es el sitio donde tienen que apretarse el cinturón y  reducir el gasto público. 
-A pesar de la medida tan dura,  cree que el seguimiento de la huelga  del pasado 8 de junio  fue el esperado o sencillamente los empleados  públicos  no estaban dispuestos a ver reducida su nomina por partida  doble: “tijeretazo” y día de huelga.  
Sabíamos que el seguimiento iba a ser pequeño, fundamentalmente por el  tema económico, pero era necesario dar cobertura legal a los que nos lo  pedían y era también  la manera de hacer llegar nuestra protesta y  nuestro mensaje a la sociedad. 
-Cree que los empleados públicos han entendido las acciones llevadas a cabo o están cada vez mas alejados de los sindicatos. 
Yo puedo hablar por CSI.F. Y en CSI.F en los últimos meses ha aumentado  la afiliación de una manera significativa y nos han llegado muchos  mensajes de apoyo y de ánimo. Y hemos notado una subida en la  representación sindical en las elecciones que se han celebrado en estos  meses. En CSI.F intentamos hacer un sindicalismo distinto,  independiente,  más profesional, más moderno y más adecuado a los  tiempos que vivimos y estamos encontrando muy buena acogida entre los  trabajadores. 
-¿Ha habido algún contacto más con la Vicepresidencia del Gobierno?  
Más que con la Vicepresidencia del Gobierno, que fue la impulsora del  importante acuerdo Gobierno-Sindicatos  de 15 de septiembre de 2009, y  con quien hemos coincidido en las prioridades para la modernización de  las Administraciones Públicas, las relaciones sindicales y las  negociaciones en el día a día se lleven con el equipo de Función Pública   que fue renovado completamente unas semanas antes del “decretazo”. 
La ruptura del acuerdo dio  al traste con todo. No obstante será  necesario que todo hagamos un ejercicio de responsabilidad y que  intentemos retomar de nuevo el diálogo.
-CSI.F ha denunciado reiteradamente el exceso y la contratación sin  ningún pudor de cargos de confianza en las Administraciones y la  creación sin medida de Empresas Públicas,  cree que hay alguna solución a  este grave problema.   Ya he apuntado algo de lo mucho que se puede hacer a este respecto, pero  indudablemente la propia crisis no les va a dejar otra salida y tendrán  que reducir gastos y soltar lastre en todos esos apartados. Nuestro  sindicato está luchando para que los trabajadores no seamos los únicos  paganos de la crisis. No vamos a aceptar que se nos vuelva a pedir  sacrificios a los mismos de siempre y en este sentido llevamos tiempo  alertando de que ya empiezan a ser muchos los ayuntamientos dónde hay  problemas para pagar las nóminas 
-A pesar de hablar de seguridad en la Administración, sabemos que el  grado de temporalidad es cada vez mayor. Qué consecuencias en la calidad  del servicio puede tener esta circunstancia y  por qué eso no se  traslada a los ciudadanos. 
La Función Pública es uno de los sitios donde mayor precariedad laboral  hay,  porque no salen a oferta de empleo público las plazas que de  verdad se necesitan con el propósito de lanzar el mensaje fácil de una  política de austeridad. Pero luego se tiene que recurrir a la  contratación temporal o a las interinidades sin la suficiente garantía  de preparación e imparcialidad porque las necesidades reales hay que  cubrirlas. No se pueden cerrar hospitales, cárceles, colegios...tampoco  está funcionando ese Observatorio del Empleo Público, pactado en su día,  donde se analicen con rigor las necesidades y dónde se reorganicen los  distintos departamentos y servicios. 
-Tiene CSI.F ya una posición definida con respecto a que se alargue la jubilación. 
La respuesta para nosotros no está sólo en cual tiene que ser la edad de  jubilación. Pensamos que hay que poner sobre la mesa una serie de  variables y llegar a un acuerdo contemplándolas todas. Por supuesto lo  primero que hay que facilitar y potenciar es  la posibilidad de que el  que quiera y esté en condiciones prolongue su vida laboral hasta los 70  años. 
En segundo lugar hay que valorar la profesión que cada uno tiene. Hay  profesiones que se pueden realizar con67 años y hay otras que no se  pueden hacer ni con 60. 
En tercer lugar hay que valorar los años de cotización que se tienen. No  puede tener el mismo tratamiento el que al cumplir 60 años ya lleva 40  cotizados, que el que en ese momento, por las razones que sean, sólo ha  cotizado 15 años. Hay que hablar de  la edad de jubilación teniendo en  cuenta también los años cotizados 
También hay que contemplar la jubilación parcial. Hay edades y  profesiones en las que se puede hacer un buen trabajo a tiempo parcial.   Y habrá que regular la jubilación anticipada.  Y hay que poner coto,  hay que acabar,  con  todas las prejubilaciones con 50 años o poco más,  que se han estado aprobando y costeando con nuestros impuestos. En  definitiva no se trata sólo de decir jubilación a los 65 años o a los 67  años. 
-Y, sobre la huelga general.  1º CSI.F no apoya la huelga general convocada por CCOO y UGT y no se lo vamos a pedir a los empleados públicos. 
2º Porque si había que protestar por el deterioro que se estaba  produciendo en la situación económica y laboral en este país, habría que  haberlo hecho antes.  Hace al menos dos años y porque en estos momentos  no va a resolver nada. 
3º Porque no gustándonos la reforma laboral, por tardía, parcial e  insuficiente, tampoco va estar la solución en  una paralización del país 
4º Los mensajes que dan los sindicatos convocantes son confusos y están  camuflados con el día de la movilización, que no huelga, europea. No  queda claro si es huelga contra el Gobierno, contra las medidas que ha  tomado el Gobierno, contra la oposición, contra los empresarios, etc.